











CEAZA: Laboratorios Abiertos para la comunidad escolar
Estudiantes exploraron formación de glaciares, procesos en montaña y sistemas para pronósticos meteorológicos.
18 de noviembre de 2025
El Centro Científico CEAZA abrió las puertas de sus laboratorios durante tres días consecutivos para recibir a estudiantes de establecimientos rurales y urbanos de la Región de Coquimbo. La actividad, organizada por el área de Divulgación Científica y Transferencia del Conocimiento del CEAZA, permitió que niñas, niños y jóvenes conocieran de cerca cómo se desarrolla la investigación científica en la región.
En esta edición, el CEAZA recibió a más de 300 estudiantes de 8 establecimientos, quienes recorrieron las distintas áreas del centro, incluyendo hidrogeología, glaciología, meteorología, recursos naturales y fitorremediación, microbiología aplicada, fisiología y genética marina, además de un módulo dedicado a los humedales a cargo del CEAZA Móvil, laboratorio itinerante del centro. Los estudiantes pudieron interactuar con los científicos y el equipamiento de los laboratorios, aprendiendo a través de la práctica.
Claudia Hernández, encargada de Divulgación Científica del Centro Científico CEAZA, destacó el espíritu que dio vida a esta iniciativa: "Desde los inicios del CEAZA realizamos los laboratorios abiertos para mostrar desde nuestra casa, desde nuestros propios laboratorios, cómo llevamos a cabo la investigación científica. Todos los años participamos con distintos laboratorios e iniciativas relacionadas a la ciencia que desarrollamos acá en el CEAZA", explicó.
En el Laboratorio de Recursos Naturales y Fitorremediación, el investigador Dr. Teodoro Coba de la Peña explicó a las y los estudiantes cómo trabajan en la recuperación de suelos contaminados. "Les hemos mostrado la temática del laboratorio, que trabajamos en fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados utilizando plantas. También les mostramos los sistemas experimentales que usamos, en placa Petri, en maceteros y en sobres hidropónicos y el equipamiento básico de un laboratorio de investigación", comentó.
En el área de glaciología, las investigadoras Dra. Irina Rogozhina y Dra. Nicole Shaffer guiaron a los estudiantes por el mundo de los glaciares y los procesos que ocurren en las montañas. Respecto a las actividades prácticas, la Dra. Schaffer comentó: "Hicimos un ejercicio bien bonito, donde construimos un glaciar. Entonces allí, los estudiantes aprendieron cómo se forma un glaciar, cómo se forma un glaciar blanco, cómo se forma un glaciar cubierto. Y hablamos también de los glaciares rocosos, que son los glaciares más comunes en la región de Coquimbo".
Por su parte, el equipo de CEAZA Met acercó la meteorología a los estudiantes a través de explicaciones, experimentos y demostraciones de instrumentos. "Les mostramos cómo hacemos los pronósticos, hablamos de qué es la meteorología, cómo se forman las nubes y la precipitación, y realizamos un experimento donde generamos una nube en una botella. También presentamos la instrumentación meteorológica que nos permite interpretar la atmósfera y elaborar pronósticos", explicó Tomás Caballero, meteorólogo del Centro Científico CEAZA.
Para los establecimientos participantes, la actividad se transformó en una oportunidad distinta para que los estudiantes se vincularan directamente con la investigación científica. Así lo destacó Carolina Cid, docente del Espacio Educativo Inti Phaxsi: "Lo que vemos en aula aquí lo pudieron vivir. Tuvieron la experiencia de trabajar junto a los científicos, hacer experimentos con mucha cercanía y amabilidad. Pudieron explorar, hacer preguntas y atreverse a intentar ser ellos mismos los propios científicos, participando de su propio aprendizaje".
Fuente: DiarioElDia Región



































