











Déficit de especialistas en la región: becas y acreditaciones para cerrar la brecha
Las autoridades regionales y otros actores buscan saldar la deuda de especialistas en salud con programas de becas y acreditaciones.
16 de agosto de 2025
Según la Superintendencia de Salud, durante el año 2024, de los 34.944 médicos especialistas en Chile, 822 estaban en la Región de Coquimbo, lo que supone un reto si se tiene en cuenta que la región se prepara para la implementación de los nuevos hospitales de La Serena, Coquimbo e Illapel. Consultado por esta situación, el director del Servicio de Salud de Coquimbo, Ernesto Jorquera respondió que "en nuestra red asistencial existen 702 especialistas. Algunas especialidades son quirúrgicas y otras son de apoyo al trabajo global, diagnóstico, salud mental u oncología". El director también especificó que "contamos con 276 especialistas no quirúrgicos y 290 especialistas quirúrgicos, 21 en medicina intensiva, 37 en apoyo diagnóstico, 16 en oncología y hay 16 y 62 en salud mental".
En cuanto a las estrategias para fomentar la formación de especialistas, Jorquera indicó que "Chile tiene dos grandes líneas: el médico en etapa de destinación y formación, a quienes se les contrata por 9 años, de los cuales los tres primeros son de formación; y el periodo asistencial obligatorio, en el cual los médicos egresados postulan a becas de formación de especialidad, estudian tres años y por otros seis años tienen que devolver en el lugar que se les destine". Jorquera también dio a conocer que "en la región contamos con la línea de periodo asistencial obligatorio, con un fuerte apoyo del gobierno regional, ya que se implementó un programa para formar aproximadamente unos 100 especialistas. Queremos apoyar a los médicos que están trabajando en los hospitales, para que por un periodo de cinco años o más, puedan acreditarse como especialistas por la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM) y para eso necesitamos apoyo académico".
Ahondando en esto, el gobernador regional de Coquimbo, Cristóbal Juliá, destacó que "en enero pasado abrimos la posibilidad de que además de la Universidad Católica del Norte, otras universidades públicas y privadas pudieran postular al Programa Becas Coquimbo, ampliando así la formación de especialistas. Paralelamente, estamos evaluando una alternativa que permita financiar el proceso de certificación CONACEM para médicos que han ejercido por años en determinadas especialidades sin tener el reconocimiento formal". Juliá también explicó que "la idea es poder apoyar con una beca o un estipendio ese proceso, y así fortalecer nuestra red de salud pública y reconocer la trayectoria de muchos profesionales".
Por su parte, el senador Sergio Gahona afirmó que "es imprescindible que parlamentarios, el gobernador, alcaldes y universidades, coordinados por el Servicio de Salud emprendan una tarea que trascienda los gobiernos y las diferencias políticas, para lograr el objetivo de contar con todos los especialistas que requiere la salud pública regional hacia 2030".
FALTA DE SUBESPECIALISTAS
Por su parte, el presidente del Colegio Médico (COLMED) de la Región de Coquimbo, Fernando Carvajal advirtió que la situación es compleja. En Illapel, explicó Carvajal "hay falta de especialidades básicas como pediatría, medicina interna, cirugía obstetricia y anestesiología. Y si bien en los hospitales de alta complejidad hay falta de especialistas lo fundamental es la falta de subespecialistas". Sobre estas subespecialidades que faltan indicó Carvajal "en el área pediátrica faltan infectólogos inmunólogos endocrinólogos genetistas neurólogos psiquiatras fisiatras otorrinos oftalmólogos ginecóloga infantil nefrólogos oncólogos traumatologo infantil cirujano plástico infantil y cirugía tórax infantil. La situación es similar en cuanto a las especialidades que atienden a pacientes adultos además debe considerarse que los especialistas y subespecialistas requieren profesionales apoyo especializados como enfermeras kinesiólogos terapeutas ocupacionales nutricionistas fonoaudiólogos psicólogos asistentes sociales. El desafío es enorme lamentablemente los esfuerzos son insuficientes porque aunque Becas Coquimbo fue una buena idea ha tenido dificultades su implementación ya se sigue dependiendo oferta del Ministerio Salud cuando debió desarrollarse paralelo".
Asimismo Ximena Ampuero consejera regional dirigente Federación Profesionales Salud (FENPRUSS) Hospital Coquimbo recalcó que "si se aumenta cantidad camas obviamente necesitaremos especialistas subespecialistas profesionales técnicos auxiliares hospitales". En relación a esto Ampuero informó que "ya se hizo último ingreso estudiantes programa Becas Coquimbo tendría terminar 2027 lo podría renovarse esfuerzo mancomunado todos actores involucrados".
Fuente: DiarioElDia Región