
Embalses regionales en déficit tras recientes lluvias
Según expertos, el deshielo de primavera será fundamental para mejorar la situación hídrica regional.
3 de agosto de 2025
Las recientes precipitaciones pluviales y nivales en la región han traído alivio y esperanza para muchas personas, especialmente para aquellos que dependen del sector agrícola. El Director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena (Userena) y del Consorcio Tecnológico del Agua Quitai-Anko, Pablo Álvarez, destacó que "en cuanto a la nieve caída, en el caso del Limarí, en Tascadero, a 3.500 metros de altitud, hay un equivalente de alrededor de 68 milímetros de agua. En el caso de la Laguna, hay un equivalente de alrededor de 45 milímetros de agua y siguiendo la tendencia de las precipitaciones, en Choapa seguramente se habrá dado un equivalente de alrededor de los 60 milímetros de agua".
Álvarez también señaló que "el embalse La Paloma se nota el mayor efecto de esta precipitación, ya que aumentó más o menos 5,5 millones de m3, respecto a los 57 o 58 millones de m3 que tenía antes y aunque se aportarán algunos millones de metros cúbicos más, el aporte fundamental ocurrirá con los deshielos de primavera, entre octubre y noviembre". Sin embargo, advirtió que "no hemos salido de la condición compleja en la que estamos, ya que los embalses tenían alrededor de un 17% del volumen almacenado y después del evento, sumando los aportes de todos los embalses se podría llegar alrededor de un 18%".
A pesar de esto, Álvarez aseguró que "con esto tenemos seguridad hídrica para el consumo humano y supondrá una gran ayuda para el tema productivo, sobre todo para la zona del secano y para los crianceros, ya que se genera crecimiento de los pastos; además en la cordillera habrá una mejor veranada". Por su parte, el modelador hidrológico del Laboratorio PROMMRA, Mg. Sebastián Norambuena, destacó que "si se hace una comparativa entre el 30 de julio y el 2 de agosto, a partir de la información que nos entrega la Dirección General de Aguas, hubo un aumento en los volúmenes almacenados en varios embalses".
Norambuena resaltó que "este fue un evento transversal en la región, generando una acumulación significativa tanto en forma líquida como sólida. Al ser consultado por el agua embalsada en el territorio elquino, Alex Cortés, ingeniero repartidor y Gerente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui mencionó que "los embalses mantienen casi los mismos volúmenes; por ejemplo este sábado El Puclaro amaneció con 40 millones de m3 y La Laguna con 17 m3". A pesar del incremento en las reservas hídricas gracias a las precipitaciones recientes.
Cortés insistió en que "aunque agradecemos estas precipitaciones, esto no cambia el panorama hídrico regional ni el estado actual del río Elqui; seguimos en estado de alerta. Para alcanzar una condición normal se requieren más nevadas ya que aún nos falta más del 50% para llegar a un año normal". Por otro lado Diego Alfaro Gerente General Junta Vigilancia Río Choapa mencionó que "el Embalse Corrales tiene una capacidad total de 50 millones m3 y antes tenía aproximadamente 39 millones m3 almacenados; ahora superamos los 40 millones m3".
El Presidente Hugo Miranda también destacó que "cuando muchos pensábamos que este año sería extremadamente seco nos llegó esta lluvia que nos permitirá salvar el año en la agricultura en la comuna Río Hurtado". En resumen las recientes precipitaciones han generado un impacto positivo en las reservas hídricas regionales y han brindado esperanza para sectores como la agricultura.
Fuente: DiarioElDia Región


