











Petroglifos de 5 mil años declarados patrimonio nacional
Tras gestiones de cuatro años, petroglifos y formaciones de piedra son reconocidos como Monumento Arqueológico. Origen precolombino confirmado por el Consejo de Monumentos Nacionales, obligando a su protección.
14 de noviembre de 2025
Sitios de alto valor arqueológico — incluyendo petroglifos con una data estimada superior a los 5.000 años — fueron oficialmente declarados y protegidos por el Estado conforme a la Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales.
Los hallazgos se ubican en la quebrada del Culebrón y en un sector adyacente al cerro Negro, en Coquimbo, y fueron identificados por Rodrigo Alcayaga Araya, descendiente diaguita y presidente de la organización Guardianes del Humedal El Culebrón.
Según detalló Alcayaga, el hallazgo principal corresponde a un conjunto de petroglifos grabados en roca, junto a formaciones de piedras tacitas. Entre ellos destaca una pieza de aproximadamente dos metros de altura, bautizada como “Guerrero Culebrón”, tallada en piedra de conchal o coquina, el mismo material utilizado históricamente en la construcción de los templos coloniales de La Serena. Su presencia es considerada excepcional, pues no existirían registros de petroglifos realizados en este tipo de roca en otras zonas del país.
CONFIRMACIÓN OFICIAL
El Consejo de Monumentos Nacionales confirmó que los grabados corresponden a un sitio precolombino que podría estar asociado a las culturas Las Ánimas, Huentelauquén o Diaguita. En el área también se constató la existencia de un antiguo asentamiento o posible espacio ceremonial ubicado a un costado del cerro Negro, cerca de la vía panorámica, el cual igualmente fue clasificado como de alto valor arqueológico y quedó bajo la protección de la ley.
La organización Guardianes del Humedal El Culebrón señaló que el reconocimiento estatal es fruto de cuatro años de trabajo, gestiones y evaluaciones técnicas. Inicialmente, los sitios fueron revisados por la arqueóloga Halszka Paleczek y, posteriormente, por especialistas del Consejo de Monumentos de Santiago. Luego de tres visitas en terreno y el análisis de cuatro informes arqueológicos, los espacios fueron declarados oficialmente como de Alto Valor Arqueológico y Patrimonial. Esto implica que, según la Ley N° 17.288, no pueden ser intervenidos, destruidos ni modificados sin autorización expresa del organismo competente.
GESTIONES PARA PROTEGER
Actualmente, Alcayaga y la organización están gestionando con autoridades municipales y de Vialidad la instalación de señalética que permita identificar y resguardar los puntos arqueológicos. También buscan visibilizar su importancia cultural. “Estos lugares son mucho más amplios de lo que se conoce, y lo que queremos es que sean apreciados por toda la comuna de Coquimbo, la región y el país”, explicó.
Con el fin de reforzar la protección, se enviaron oficios al alcalde de Coquimbo, Ali Manouchehri, al delegado presidencial, Galo Luna, y a distintas entidades públicas, solicitando que se adopten medidas para asegurar la correcta difusión y preservación del patrimonio.
El municipio confirmó haber recibido la notificación que acredita la categoría de Alto Valor Arqueológico y Patrimonial. En ella se precisa que los sitios corresponden a Monumentos Nacionales en la categoría de Monumento Arqueológico, y que, conforme al Artículo 21 de la Ley 17.288, todos los yacimientos, ruinas y piezas antropo-arqueológicas ubicadas sobre o bajo la superficie del territorio son propiedad del Estado. Asimismo, se recuerda que ninguna persona sin autorización puede realizar intervenciones en dichos lugares.
Fuente: DiarioElDia Región






































