26 de mayo de 2025
Por: Romina Onel
Pese a que para el año pasado, por estas fechas ya se habían dado precipitaciones pluviales y nivales en la Región de Coquimbo, el escenario actual es muy distinto.
Respecto a las proyecciones hídricas que se tienen para lo que queda de otoño e invierno 2025, Pablo Álvarez, Director del Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko, ejecutado por la USerena, junto a CEAZA, CAZALAC y Minera Los Pelambres, detalló que “viene un invierno en condiciones neutras, es decir, dentro del promedio, lo que implica una enorme variabilidad y por otro lado también implica que el valor medio es bajo”.
Según Álvarez, “son montos de precipitaciones que pueden oscilar en el extremo norte de la región en torno a los 50 mm en el año, hasta más de 100 en sectores más precordilleranos, y hacia el sur de la provincia, pudiendo llegar hasta un poco por encima de los 100 mm, cantidad de agua insuficiente a nivel de las tres cuencas para abastecer el requerimiento hídrico de la actividad económica”.
Pese a esto, el experto sostuvo que “la condición sin precipitaciones es muy poco probable, pero si lloviera en el nivel del escenario pesimista, que es menos de la mitad del escenario moderado, tendríamos un déficit sostenido similar a lo que vivimos en el 2019-2020”, donde se llegó a un nivel de un 3% en los embalses.
“Solo tendríamos los caudales basales, probablemente, con muy poca acumulación nival y dependeríamos del almacenamiento que hay en los embalses, que también es poco, es un 16% de la capacidad total”, advirtió.
Por su parte, el ingeniero agrónomo del Laboratorio PROMMRA de Userena, Mg. Sebastián Norambuena, aseguró que “los embalses se mantendrán en torno a los volúmenes que ya conocemos, y por ende el agua a distribuir provendrá principalmente de la escorrentía que se genere durante la temporada, por lo que debe existir una programación adecuada de turnos que permita maximizar la disponibilidad de agua en los distintos canales de regadío”.
“La autoridad, debe tener presente el abastecimiento de la población, sobre todo en las zonas que se abastecen de agua subterránea, donde cada año los niveles descienden y los pozos se quedan colgados”, remató.
ESTRATEGIAS
Por su parte, el académico de la UCN, Dr. Ernesto Cortés, específico que “la situación más crítica está relacionada a las provincias de Elqui y Limarí. Incluso considerando que en estas 2 provincias se encuentra la infraestructura de mayor capacidad para embalsar agua”.
“La estrategia debería focalizarse en una gestión eficiente del agua en la agricultura con sistemas de monitoreo que permitan tomar decisiones en tiempo real; reuso y gestión eficiente del agua en la industria; generar nuevas fuentes a partir del agua de mar, con una robusta inversión público-privada para el desarrollo tecnológico que permita innovar y/o disminuir los costos de producción de las actuales alternativas disponibles, por ejemplo de la ósmosis inversa”, señaló.
A estas estrategias, Cortés añadió “la recarga artificial de acuíferos para almacenar excedentes que no son ocupados, las aguas tratadas y nuevas fuentes”.
POZOS DE SEQUÍ
Al ser consultado por esta problemática, el Gerente de la Junta de Vigilancia del Río Elqui, Alex Cortés, dio a conocer que “hace un año implementamos los pozos de sequía, medida que logramos con el apoyo de la Dirección de Obras Hidráulicas, que los construyó y los puso en operación. Son 235 litros por segundo, lo que nos permite aportar al sistema alrededor de medio millón de m3 mensuales y casi 6 millones de m3 al año, dando cierta tranquilidad para mantener el agua potable en la conurbación”.
En ese escenario, Cortés recalcó que “es importante que el Gobierno mantenga el decreto de escasez, ya que solo así podemos operar los pozos de sequía”.
“A pesar que el año pasado tuvimos mejores precipitaciones, mantuvimos el desmarque de agua, lo que ha permitido mantener los embalses, como La Laguna con un 40%, es decir, 15 millones y medio, y el embalse Puclaro con 32 millones, es decir un 16%”, puntualizó.
Cortés también dijo que “implementamos la estimulación de las precipitaciones, con el sistema terrestre y con un avión, lo que estamos tratando de repetir, financiado directamente por la Junta. También nos reunimos con el Gobierno, porque nos gustaría que puedan desarrollar una nueva batería de 6 pozos en la parte alta del área de Vicuña, ojalá de 350 litros por segundo”.
Fuente: DiarioElDia Región