











360 mujeres sufren violencia de género en Limarí
En Limarí, se registra un promedio diario de episodios de agresión física, verbal o psicológica contra mujeres. Las instituciones locales ofrecen apoyo a las víctimas en busca de protección y justicia.
10 de noviembre de 2025
En la provincia del Limarí, las instituciones dedicadas a la prevención, erradicación y atención de víctimas de violencia de género y violencia intrafamiliar advierten de una cifra preocupante en el número de atenciones prestadas. En promedio, se estaría produciendo un episodio diario de agresión física, verbal o psicológica a una mujer en el territorio provincial, cifra que iría en aumento con respecto a las cifras registradas el año pasado.
La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) Coquimbo, Priscilla Olivares Verasay, explicó a El Ovallino los esfuerzos de la institución para erradicar ese silencioso flagelo y acompañar a las víctimas en todo el proceso de reparación.
"Desde el SernamEG trabajamos permanentemente para prevenir, abordar y erradicar las violencias de género, a través de una red de programas que entregan acompañamiento integral y gratuito a mujeres que viven o han vivido situaciones de violencia. En la provincia de Limarí, contamos con el Centro de las Mujeres Sayén, que ejecutamos en coordinación con el Municipio de Ovalle, con cobertura provincial. A través de este dispositivo, durante el año hemos entregado primera acogida a más de 360 mujeres, brindando atención especializada en violencias de género con equipos profesionales en las áreas psicológica, social y jurídica, favoreciendo procesos de orientación, protección y reparación", indicó.
Destacó que igualmente disponen de una Residencia Transitoria de cobertura nacional, que entrega atención y protección residencial a mujeres mayores de 18 años y sus hijas e hijos (hasta 14 años) que ven amenazada su vida o seguridad a causa de violencia de género grave o extrema.
"Contamos también con un Centro de Atención Especializada en Violencias de Género, de cobertura regional, que busca favorecer la restitución de derechos de las mujeres mediante un acompañamiento psicosocial con sentido reparatorio y la representación jurídica en causas derivadas de violencia grave o extrema", agregó.
Prevención
Agregó Olivares que en la comuna de Ovalle se implementó el Programa de Prevención de las Violencias de Género, cuyo objetivo es fortalecer a siete organizaciones sociales y educacionales para que cuenten con herramientas que les permitan identificar, prevenir y abordar las violencias de género en sus comunidades.
"Reiteramos el llamado urgente a no normalizar la violencia ni guardar silencio. Si eres víctima o testigo de una situación de violencia de género, busca ayuda: puedes comunicarte con Carabineros al 133, la Policía de Investigaciones al 134, o recibir orientación gratuita y confidencial a través del canal SernamEG Te Orienta llamando al 1455. También puedes acercarte directamente al Centro Sayén ubicado en Calle Tamaya 263, Ovalle, donde un equipo profesional brindará acompañamiento y orientación sobre las rutas disponibles", apuntó la directora.
Realidad ovallina
Desde la municipalidad confirmaron estar presentes en el abordaje que la violencia de género tiene en la comuna. A través del convenio suscrito con SernamEG desde hace 20 años, son sede del centro especializado Sayén donde además del apoyo social y psicológico cuentan con un equipo legal para patrocinar causas familiares y querellas penales.
Si bien advierten que las denuncias deben ser realizadas en Carabineros, PDI o los Tribunales; precisaron que el Centro Sayén está preparado para orientar y tratar las dinámicas violentas. Destacaron que en el Tribunal existen alrededor 700 causas recibidas este año.
En ese sentido señalaron que unas 500 mujeres están siendo atendidas efectivamente en el Centro Sayén gracias al convenio. Agregaron que cuentan con un programa preventivo dirigido a adolescentes escolares y juntas vecinales.
Preocupación hurtadina
La alcaldesa Carmen Juana Olivares mencionó los consejos realizados en Río Hurtado donde analizaron denuncias recibidas por retenes locales. Destacó que una causa recurrente es la violencia intrafamiliar.
"Estas materias se vienen trabajando con el encargado local para instalar alarmas comunitarias. Contamos también con la Oficina capacitadora sobre cómo denunciar hechos violentos e información sobre prevención", mencionó.
Apoyos
Desde Monte Patria informaron sobre apoyo psicosocial a víctimas incluyendo contención emocional durante denuncias. Además realizan derivaciones según cada caso e impulsan capacitaciones laborales para empoderamiento femenino.
"Contamos con una Casa integral para mujeres abordando diversas áreas como bienestar y empoderamiento", reconocieron.
Fuente: DiarioElDia Región





































