











Profesor U. de La Serena gana Global Teacher Prize Chile 2025
Un docente formado en la Universidad de La Serena ha sido galardonado con el Global Teacher Prize Chile 2025. Su enfoque educativo integra lo académico, emocional y lúdico, transformando los espacios escolares en ambientes dinámicos de aprendizaje.
8 de noviembre de 2025
“La educación integral significa caminar de la mano entre lo académico, lo socioemocional y el juego; no veo otra opción para formar a niños, niñas y jóvenes ”, afirma con convicción Nemesio Rodríguez Celis, de 40 años, profesor de Lenguaje y Tecnología en la Escuela Violeta Parra de La Pintana, en Santiago, y egresado de la Universidad de La Serena.
En diálogo con El Día, el académico resume la esencia de su trabajo pedagógico que hoy es reconocido a nivel nacional con uno de los galardones más importantes del país. En efecto, Rodríguez obtuvo el primer lugar en la categoría “Educación Integral” del Global Teacher Prize Chile 2025, premio que distingue a docentes innovadores que impactan positivamente en sus comunidades educativas. La distinción, impulsada por la organización Elige Educar, valoró la capacidad del profesor para integrar la alfabetización digital, la gamificación - es decir, la aplicación de elementos y dinámicas de los juegos en contextos no lúdicos, como la enseñanza - y el aprendizaje emocional en su práctica docente.
En ese contexto, la propuesta pedagógica no se queda en el aula tradicional: la lleva al patio, la biblioteca o la sala de computación. Allí, el aprendizaje fluye entre dinámicas de juego, reflexión emocional y herramientas tecnológicas, permitiendo que los estudiantes , de quinto y octavo básico, desarrollen habilidades cognitivas y socioemocionales de manera integral.
Rodríguez sostiene que sus primeros pasos como docente en la Región de Coquimbo fueron vitales para lo que es hoy como profesional.
Innovación
El docente explicó a El Día que la idea surgió tras cursar un diplomado en Gamificación en la Universidad de Chile, por el cual, aprendió a incorporar el juego como motor del aprendizaje. “Empecé a aplicar estas estrategias junto con el uso de inteligencia artificial, y los resultados fueron inmediatos: mis estudiantes se mostraban más motivados, participaban activamente y mejoraban en lectura y escritura”, explica.
Su proyecto, denominado “El arte de escribir”, combina actividades lúdicas con el uso responsable del celular y las tecnologías digitales. “No creo que el teléfono deba salir del aula. Prefiero enseñar a usarlo con propósito, de manera ética y creativa”, dice. Con ello, busca revertir una tendencia que observa a diario: “los niños escriben menos por culpa de las pantallas. Hay que devolverles el placer de escribir y crear”.
Es en ese contexto que el reconocimiento de Elige Educar no solo distingue su metodología, sino también su compromiso con la educación pública y su mirada inclusiva. En la Escuela Violeta Parra trabaja con estudiantes migrantes, con Trastorno del Espectro Autista y con diversas realidades sociales. “Para mí, la diversidad no es un obstáculo, es una oportunidad. La clave está en transformar los espacios para que todos aprendan desde su identidad”, enfatiza.
Un camino que comenzó en la región
Antes de llegar a La Pintana, Nemesio Rodríguez desarrolló una larga trayectoria en la Región de Coquimbo, donde estudió y dio sus primeros pasos como docente. “La Universidad de La Serena me cambió la vida . Yo venía de estudiar ingeniería en Santiago, pero al ingresar a Pedagogía Básica encontré mi verdadera vocación. Me entregaron no solo herramientas pedagógicas, sino también valores humanos y la convicción de que la educación pública puede transformar vidas”, recuerda.
Durante seis años trabajó en establecimientos de La Serena y Vicuña, entre ellos el Colegio Pierrot y la escuela Marquesa , donde comenzó a experimentar con estrategias activas e inclusivas. En esos años incluso organizó la primera olimpiada comunal de matemáticas y un encuentro de trekking escolar en los cerros de Marquesa con el objetivo de vincular el aprendizaje con el entorno natural.
No obstante, Rodríguez no olvida a los profesores que marcaron su formación. “Tuve grandes mentores como Carlos Calvo, Richard Bravo y Silvia López Maturana del Departamento Educación. Gracias a ellos entendí que enseñar no es repetir contenidos sino crear experiencias sentido”, destaca.
Acto esperanza
Con 15 años experiencia docente Rodríguez ha pasado por escuelas rurales y urbanas unidocentes y alta complejidad social. Esa diversidad dice ha moldeado su visión pedagógica. “He trabajado con niños sín-drome Down estudiantes TEA comunidades rurales. Cada contexto me ha enseñado ser más flexible creativo empático. Para mí ser profesor es un acto esperanza”, dice.
Actualmente su escuela pertenece al Servicio Local Educación Los Pinos desde allí busca seguir desarrollando proyectos que combinen arte tecnología ciudadanía. Además acaba postular doctorado Educación con propósito investigar sobre innovación pedagógica aportar desarrollo profesional docente Chile.
Vocación transformadora
Este reconocimiento nacional abre una nueva etapa en su carrera pues Rodríguez representará Chile Global Teacher Prize Internacional cuyos resultados se conocerán diciembre. “Mi sueño estar entre los 50 mejores profesores mundo ojalá entre los 10 finalistas. Pero más allá premio me interesa visibilizar escuelas públicas experiencias transformadoras”, subraya.
Casado padre dos hijas Rodríguez destaca ambas estudien misma escuela pública donde él enseña. “Creo profundamente educación pública posibilidades cambio. Enseñar La Pintana todos desafíos mi forma contribuir país más justo”, señala.
Además Rodríguez destacó papel Elige Educar resaltar docentes realizan mejores prácticas propuestas innovación cuales están teniendo impacto colegios escuelas jardines infantiles país.
Fuente: DiarioElDia Región






































