











Control de la plaga de mosca de la fruta en Limarí y La Serena
El director regional del Servicio Agrícola y Ganadero informa sobre los brotes de mosca de la fruta, el impacto en los productores y las medidas de control en las veranadas hacia Argentina, siguiendo protocolos internacionales.
31 de octubre de 2025
En medio de un escenario marcado por los desafíos fitosanitarios y administrativos que enfrenta el sector agropecuario en la Región de Coquimbo, el director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jorge Fernández, abordó con El Día dos temas clave: la contención de los brotes de mosca de la fruta y la logística de las autorizaciones para las veranadas en Argentina.
BROTES BAJO CONTROL
Sobre la situación actual de la campaña contra la mosca de la fruta, Fernández explicó que los focos activos se concentran en Monte Patria y La Serena, siendo el primero el más complejo debido a su carácter rural y alta productividad. "En Monte Patria tenemos nueve campañas de erradicación activas. No se trata de un número alto de ejemplares, pero estamos obligados a actuar, porque la ley nos manda a controlar toda plaga cuarentenaria cuando se detecta en un territorio determinado", precisó.
El director recordó que las acciones del SAG se rigen por protocolos internacionales validados por la FAO, y que Chile mantiene el compromiso de erradicar la "Drosophila melanogaster" en cuanto detectada. A nivel nacional, existen 42 brotes simultáneos, aunque en la región, insistió, la situación se mantiene bajo vigilancia y acotada.
PRODUCTORES MOLESTOS
No obstante, algunos agricultores del sector de Las Higueras de Rapel han expresado descontento por lo que califican como falta de claridad y cambios en los procedimientos. Sin embargo, Fernández fue categórico en su respuesta. "Desmiento categóricamente eso. Desde junio hemos realizado un trabajo territorial y de difusión intenso. Esta es la plaga de mayor impacto económico a nivel mundial, por lo tanto, su control es prioritario", subrayó.
Por lo mismo, explicó que el protocolo es estricto y uniforme. "Se establece un radio de 200 metros desde el punto donde se captura el insecto, y toda la fruta dentro de ese perímetro debe descargarse y eliminarse en zanjas tratadas con insecticida". Y si bien reconoció que la medida tiene un fuerte impacto económico, destacó un avance importante. "Por primera vez en Chile está operando un agroseguro para compensar a los productores afectados. Ya se han descargado más de 150 mil kilos de fruta en Monte Patria, con un pago promedio de $800 por kilo, hasta un máximo de 10 mil kilos por hectárea", puntualizó.
Fernández aclaró además que las demoras en la compensación se deben a que el proceso incluye una limpieza total del predio, debiendo dejarlo sin restos de fruta o materia orgánica, lo que extiende los tiempos.
CONTROLES Y SANCIONES
En ese contexto, uno de los principales riesgos detectados es el traslado ilegal de fruta, que facilita la propagación de la plaga. Por ello, desde agosto, el SAG mantiene un control carretero 24/7 en coordinación con Carabineros, fiscalizando más de 100 mil vehículos e interceptando 9 toneladas de fruta.
"La mosca no puede volar más de 200 metros por sí sola; la expansión ocurre por el movimiento humano de fruta infectada. Hacemos un llamado a los habitantes de Monte Patria a no trasladar fruta, ni siquiera entre localidades cercanas", recalcó Fernández.
Respecto a los plazos de control, el SAG proyecta que la mayoría de las campañas en la región podrían concluir entre enero y febrero de 2026, siempre que no haya nuevas capturas. "La plaga está contenida en Monte Patria y Río Hurtado. No se han hallado ejemplares en ferias o centros de distribución de otras comunas", aseguró.
VERANADAS
En relación con las autorizaciones para las veranadas en Argentina, Fernández subrayó que el SAG no negocia cupos ni plazos, ya que esa tarea corresponde a la autoridad regional en coordinación con la Provincia de San Juan.
"El rol del SAG se limita a emitir el certificado sanitario de exportación, que acredita el cumplimiento de requisitos como la desparasitación del ganado caprino y la vacunación antirrábica exigidas por el SENASA argentino", detalló.
Históricamente entre 30 mil y 40 mil animales cruzan cada temporada, y Fernández descartó que los crianceros enfrenten restricciones por la presencia de la mosca. "No hemos dado ni recibido ninguna instrucción que vincule ambas situaciones. Además, en San Juan la mosca es endémica", aclaró.
POLÉMICA POR EXCEDENTES
Consultado por la controversia respecto a la diferencia entre las guías emitidas por el SAG y el número real de animales que cruzaron la frontera la última temporada, Fernández sostuvo que el servicio actuó conforme a los cupos consensuados por las autoridades chilenas.
"No fue una decisión discrecional del SAG. Sin embargo existe constancia oficial del gobierno argentino de que hubo un ingreso mayor al autorizado", reconoció.
Ante ello informó que el organismo analiza sanciones para los crianceros que infringieron la normativa, que podrían incluir suspensión temporal en el programa. "Se está revisando jurídicamente el caso pero lo importante es mantener transparencia del proceso y asegurar que las veranadas sigan siendo una instancia segura y regulada", afirmó.
Fuente: DiarioElDia Región




































