Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Influenza aviar afecta a mamíferos marinos en Chile
Por

Influenza aviar afecta a mamíferos marinos en Chile

Científicos chilenos alertan sobre riesgo para la salud pública al confirmar adaptación del virus H5N1

12 de mayo de 2025

Por: Romina Onel

Recientemente, un grupo de científicos dieron a conocer que el virus de influenza aviar H5N1 mutó en Chile, permitiendo la transmisión de la gripe aviar entre mamíferos marinos, desencadenando una pandemia animal.

El estudio publicado en la revista Nature Communications, fue liderado por el académico de Virología Animal de la Facultad de Ciencia Veterinaria y Pecuaria de la Universidad de Chile, Victor Neira, quien además es vocero de la Comisión Nacional Una Salud del Colmevet. 

Respecto a esta pandemia animal que provocó la muerte de más 120 mil aves y más de 40 mil lobos marinos en Chile, Neira recordó que “no tuvimos H5N1 o gripe aviar en Sudamérica hasta fines del 2022, cuando se detectaron los primeros casos al norte del país, los que se diseminaron desde Norteamérica a través de aves migratorias, causando los mayores estragos en el primer semestre del 2023”. 

“Antes de que llegara a Sudamérica, se observaron casos puntuales de mortalidad en focas, pero a inicios del 2023, observamos en Chile, una mortalidad masiva de mamíferos marinos, siendo los más afectados los lobos marinos sudamericanos”, detalló. 

El experto también explicó que “hicimos una serie de estudios y el último era la secuenciación de todos los virus, que demuestra la evidencia genética de que el virus se transmitió entre aves y mamíferos, incluyendo a un ser humano”.

“Uno de los principales hallazgos es que el virus se adaptó y logró transmitirse entre estos mamíferos, ya que antes se creía que el mamífero moría sin contagiar a otros, lo que es un pasó más para que un virus se transforme en una pandemia”, recalcó. 

Neira agregó que “encontramos una mutación en un Gen PB2, que se asocia a una adaptación a la replicación en mamíferos”.

¿QUÉ PASA EN EE.UU?

Sumado a esto, Neira relató que “en Estados Unidos, el virus se transmitió desde aves silvestres a vacas, diseminandolo a través de la leche y eso ha contagiado a muchas personas. Incluso se ha detectado que algunos gatos de los trabajadores de estas granjas, se han muerto por el virus”. 

“En las vacas la dinámica es distinta, porque no se mueren de influenza y como el virus se replica en la ubre, se traspasa por medio de las máquinas de ordeña a otras vacas y a otros animales peridomésticos que viven alrededor de la lechería, los que si se mueren”, puntualizó.

En cuanto a si esto podría afectar la salud de las personas, Neira advirtió que “cualquier animal infectado podría llegar a infectar al ser humano, pero las infecciones más comunes se dan en la granja de producción avícola”. 

Ahondando en esto, dijo que “con esto el virus te dice que tiene la capacidad de ir mutando, y aunque la vida silvestre está alejada del ser humano, en el fondo, sí conlleva una amenaza”.

Sin embargo, Neira aseguró que “si bien el virus ya ha contagiado a personas, el paso final para que se transforme en una pandemia humana, es que se transmita de persona a persona”.  

UNA ADVERTENCIA

Al ser consultado por este tema, el académico del Departamento. de Biología, experto en genoma de peces de la USerena, Cristian Araya, afirmó que “el reciente hallazgo de científicos chilenos sobre la transmisión entre mamíferos del virus H5N1 no es solo un hito científico; es una advertencia directa”.

Araya también sostuvo que “el hecho de que este virus, históricamente asociado a aves, haya logrado adaptarse a mamíferos marinos en nuestras costas, y que ya exista al menos un caso humano grave asociado, nos obliga a repensar las fronteras entre salud animal, ambiental y humana”. 

“Hoy hablamos de una panzootia, una pandemia animal, pero lo que está en juego va más allá, está en riesgo la salud pública”, insistió.

Haciendo hincapié en esto, el experto argumentó que “Chile enfrenta el desafío de integrar con urgencia un enfoque Una Salud (One Helth), que considere la estrecha relación entre los ecosistemas, los animales y las personas. La muerte masiva de fauna silvestre, sumada a los posibles contagios desde animales domésticos o alimentos contaminados, nos pone frente a un escenario que no podemos ignorar”.

“No se trata de alarmismo, sino de anticipación, sin vigilancia epidemiológica robusta, educación sanitaria y políticas integradas, el próximo brote no será una sorpresa, será una consecuencia”, remató. 

EFECTOS EN LA REGIÓN 

En relación a la situación actual de la gripe aviar, el director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Jorge Fernández especificó que “desde abril de 2024, la región de Coquimbo fue declarada libre de Influenza Aviar, considerando que el último caso positivo se detectó el 20 de julio de 2023. Desde entonces, no hemos registrado nuevos brotes en la zona”. 

Por su parte, el Director Regional del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) de Coquimbo, Angelo Hernández reveló que durante el 2023, en la región murieron por gripe aviar: 1420 Pingüinos de Humboldt; 2240 especímenes de Lobo Marino común; 128 Pingüinos de Magallanes; 20 Chungungos; 14 Lobos Marinos australes; 10 Lobos finos de Juan Fernández; 9 Marsopas; 1 Delfín común y otros (13).

Cabe agregar que entre 2023 y 2024, se confirmó un caso aislado en una persona en una región del norte del país.



Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Barbarita Lara analizará el impacto de la tecnología en el futuro regional
Noticias
Diagnóstico precoz clave para inclusión de personas con TEA
Regional
Consejos para prevenir y actuar ante smishing
Nacional
mascotas
Magazine
jovenes
Tendencias
Douglas inicia gira con orquestas juveniles chilenas
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Niño de 5 años hospitalizado por consumir gomita de LSD en Argentina
Internacional
harold fmplus verdugo
Programas