Logo FM Plus
FRECUENCIAS FM PLUS
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
SUTIDO REMIX
BANNER SUNDAY SUNSET (1)
BANNER RETROMEZCLADOS
BANNER PLUSNOCHE
BANNER PLUS LIST
BANNER CABINA MULTIMEDIA (1)
BANNER EL VERDUGO DEL SUEÑO
FRECUENCIAS FM PLUS
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
Nube viral en Paihuano: explicación científica
Por

Nube viral en Paihuano: explicación científica

Expertos confirman que la formación es una nube orográfica generada por el relieve, denominada Supercilium y sin clasificación oficial en el Atlas Internacional de Nubes.

26 de septiembre de 2025

Una espectacular y efímera formación de nubes captada en el valle de Cochiguaz, en la comuna de Paihuano, se convirtió en un fenómeno viral en redes sociales. Las imágenes, que rápidamente acumularon miles de reproducciones y comentarios en TikTok, desataron la imaginación de los usuarios: desde teorías sobre un video generado por IA hasta comparaciones con la Nube Voladora de la serie Dragon Ball Z. Sin embargo, la realidad, avalada por meteorólogos, es igual de fascinante.

Sin embargo, vecinos del sector indican que es normal ver este tipo de nubes y que esto se debe a la claridad de los cielos. "Lo que pasa que la gente pocas veces se da cuenta de lo que tiene a su alrededor y no mira al cielo. Acá en Paihuano estamos acostumbrados a mirar nuestros cielos. Somos unos privilegiados", afirma Pedro Aracena.

El habitante de la localidad elquina señala que hoy es más común que esos acontecimientos queden registrados debido a la tenencia generalizada de dispositivos electrónicos, como el teléfono celular. "Pero este tipo de nubes siempre las hemos tenido en este sector de Cochiguaz y más arriba en el valle igual", agrega.

Desde la Dirección Meteorológica de Chile y expertos del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) confirmaron, en tanto, que la formación correspondía a un tipo de nube orográfica — es decir, generada por el relieve — la cual, si bien no tiene una clasificación oficial en el Atlas Internacional de Nubes, los especialistas la denominan Supercilium, palabra latina que significa "ceja", por su característica forma.

CÓMO SE FORMA ESTA "CEJA NUBOSA"?

Alejandro Sepúlveda, periodista especializado en meteorología de Meganoticias, detalló que el fenómeno se produce "cuando tienes vientos turbulentos y desordenados, que suben y bajan, e interactúan con la geografía del lugar". Al chocar con la montaña, explica, el aire húmedo se ve forzado a ascender y, al enfriarse rápidamente, el vapor de agua se condensa, formando la nube en la ladera de barlovento, es decir, la que recibe el viento.

La clave de su corta duración y aspecto dinámico se explica, según Cristian Muñoz, modelador estadístico de geociencias de CEAZA, porque éstas se desarrollan sobre ambientes bastante turbulentos, en cumbres pronunciadas con viento intenso. Una vez que la nube se desarrolla, rápidamente puede encontrarse con corrientes de aire descendentes que tienden a deshacerla. "Otra cosa que es importante destacar es que esta nube muestra muchos colores, a medida que se va desarrollando", indicó.

EL SECRETO DE SUS COLORES: UN EFECTO ÓPTICO

Al mismo tiempo, uno de los aspectos que más llamó la atención fue la gama de colores suaves que exhibía la nube. Cristian Muñoz aclaró que esto se debe a un efecto óptico. "Es debido a que las gotas de agua líquida dentro de la nube son de un tamaño muy uniforme y pequeño. Esta uniformidad facilita el efecto prisma cuando la luz solar las atraviesa", señala, un fenómeno conocido como "iridiscencia nubosa". Este mismo principio es el que se observa en las nubes más conocidas como "irisadas" o "cloud iridescence".

FENÓMENOS SIMILARES: MÁS QUE UNA CEJA EN EL CIELO

Si bien el nombre Supercilium es descriptivo para este caso, la ciencia meteorológica clasifica varios tipos de nubes que comparten un mecanismo de formación similar, todas ellas vinculadas a obstáculos montañosos:

  • Nubes Lenticulares (Altocumulus lenticularis): Probablemente las más famosas por su forma de "platillo volador". Se forman en la cresta de ondas montañosas cuando el aire estable y húmedo fluye sobre una montaña. A diferencia de la Supercilium, las lenticulares pueden parecer estáticas durante largos periodos ya que el aire fluye constantemente a través de ellas condensándose y evaporándose. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) las cataloga formalmente.
  • Nubes Encapuchadas (Pileus): Estas nubes aparecen como una "caperuza" o "capucha" sobre cumbre de montañas o incluso sobre cúmulos en rápido desarrollo. Se forman cuando una corriente ascendente es forzada a sobrepasar una cumbre o una nube convectiva enfriándose y condensándose rápidamente. Su vida suele ser breve al igual que la del Supercilium.
  • Nubes Rotor (Kelvin-Helmholtz): Aunque a veces se les confunde con otras formaciones montañosas complejas son remolinos horizontales asociados a movimientos extremos del viento.

El caso de la nube de Cochiguaz es un recordatorio de la diversidad natural. Aunque tentador atribuirlo a lo fantástico o digital; reside en física atmosférica y compleja interacción entre viento y geografía chilena.



Fuente: DiarioElDia Región
Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Nube viral en Paihuano: explicación científica
Noticias
Alerta Roja en Copiapó por incendio forestal cercano a sectores habitados
Regional
Carolina Gutiérrez revela su discapacidad y pide visibilizarla
Nacional
redes sociales
Magazine
cine
Tendencias
Gobierno de Trump actuará para evitar sanción futbolística a Israel
Deportes
Cultura
música
Música
redes sociales
Internacional
harold fmplus verdugo
Programas
Frecuencias
Logo FM Plus
Antofagasta 106.7 FM
Calama 93.5 FM
Mejillones 95.5 FM
Copiapó y Tierra Amarilla 106.3 FM
Coquimbo y La Serena 104.9 FM
Canal TV 14.3 HD
Antofagasta
Concepción
Temuco
Santiago