Logo FM Plus
FRECUENCIAS FM PLUS
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
SUTIDO REMIX
BANNER SUNDAY SUNSET (1)
BANNER RETROMEZCLADOS
BANNER PLUSNOCHE
BANNER PLUS LIST
BANNER CABINA MULTIMEDIA (1)
BANNER EL VERDUGO DEL SUEÑO
FRECUENCIAS FM PLUS
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
María Vicenta Valdivia: puente entre ciencia, empresa y comunidades
Por

María Vicenta Valdivia: puente entre ciencia, empresa y comunidades

La profesional coquimbana es clave en proyectos de sostenibilidad a nivel regional e internacional.

26 de marzo de 2025

Con una sólida formación en Ingeniería Biológica y Medioambiental de la Universidad de Cornell (EE.UU) y una amplia experiencia en proyectos de monitoreo socioambiental en el sector minero, su trayectoria es un ejemplo de cómo la investigación científica puede —y debe— integrarse al mundo empresarial para fomentar y promover un desarrollo responsable e inclusivo. 

Oriunda de Coquimbo, la Dra. Valdivia combina su formación académica y su experiencia en la industria para adaptar el conocimiento científico a las necesidades locales y aportar a un desarrollo sostenible. En esta conversación, reflexiona sobre la colaboración entre ciencia y la industria para aportar a las comunidades y asentamientos humanos. 

Academia e industria: un equilibrio crucial para la sostenibilidad

La formación académica y la experiencia industrial le han entregado a la Dra. Valdivia una perspectiva amplia sobre los desafíos socioambientales actuales. “La academia y la industria ofrecen enfoques distintos y complementarios. En la academia se profundiza en los fundamentos científicos, desarrollando modelos para entender procesos socioambientales, mientras que la industria requiere soluciones prácticas y medibles”, explica. “Ambos enfoques, cuando se combinan, pueden contribuir a un desarrollo más equilibrado y sostenible”.

La Dra. María Vicenta Valdivia realizó investigaciones en la Organización de Investigación Científica e Industrial de Commonwealth en Australia, donde compartió con equipos multidisciplinarios, una experiencia que ahora aplica en sus proyectos en Chile. “La experiencia en el extranjero me dio una base científica muy fuerte y me mostró la relevancia del trabajo con equipos multidisciplinarios, una práctica que aquí en Chile aún necesita más impulso”, comenta Valdivia.

“El trabajo colaborativo entre academia e industria en otros países permite que las normativas y los programas de investigación universitaria estén orientados a resolver las necesidades reales de las empresas y de los entornos sociales”, dice. En Chile, señala, ya se están implementando iniciativas de colaboración similares, pero indica que aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la integración entre ciencia y empresa que ha visto en el extranjero.

Impacto en las comunidades locales y sostenibilidad

Para la Dra. Valdivia, la sostenibilidad implica también una relación cercana y constructiva entre las empresas y las comunidades locales. “La clave está en que los proyectos industriales adopten tecnologías amigables con el medio ambiente desde su diseño inicial, para minimizar los impactos en el entorno humano”, destaca. Esto, señala, puede complementarse con programas de apoyo social, como el fomento a la agricultura a pequeña escala y el apoyo a proveedores locales. “De esta manera, se logra una sinergia entre los recursos generados por el proyecto y las necesidades del entorno, creando un valor social duradero y construyendo una relación sólida y beneficiosa con la comunidad”, puntualiza.

Pero, ¿cómo puede la ciencia contribuir a este desarrollo de las comunidades locales, especialmente en zonas donde la minería es una de las actividades principales? “El rol de la ciencia es contribuir tanto a la economía local como al bienestar socioambiental de las comunidades, asegurando que éstas puedan beneficiarse del desarrollo industrial sin ver deteriorado su entorno natural. Esto se traduce en desarrollar metodologías y tecnologías que permitan la restauración ambiental, mejorando las condiciones del territorio”, aclara. Desde su perspectiva, la ciencia puede aportar soluciones que permitan que las comunidades cercanas a los proyectos mantengan e incluso mejoren su calidad de vida.



Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Familia de Felisa Valdés busca justicia por femicidio en Atacama
Noticias
Alerta Roja en Copiapó por incendio forestal cercano a sectores habitados
Regional
boric tedeum
Nacional
tecnología
Magazine
cine
Tendencias
Universidad de Chile gana Supercopa al vencer a Colo Colo
Deportes
Cultura
música
Música
Capturan a Simon Leviev, el Estafador de Tinder en Georgia
Internacional
harold fmplus verdugo
Programas
Frecuencias
Logo FM Plus
Antofagasta 106.7 FM
Calama 93.5 FM
Mejillones 95.5 FM
Copiapó y Tierra Amarilla 106.3 FM
Coquimbo y La Serena 104.9 FM
Canal TV 14.3 HD
Antofagasta
Concepción
Temuco
Santiago