En el mundo de la música ya se había visto en más de una ocasión como algunos artistas utilizaban avatares para representar sus “yo” digitales como en el caso de la banda Gorilaz, e incluso representando por completo a personas inexistentes como en el caso de Hatsune Miku. Esta tendencia virtual fue llevada a un nuevo nivel por la banda de rock, Kiss, que presentó a sus propios avatares virtuales. A diferencia de otras agrupaciones, Kiss generó sus propias representaciones virtuales al momento de realizar su último concierto presencial en el escenario del Maddison Square Garden, en Estados Unidos. Fue en ese momento en el que aparecieron en pantalla, y por medio de hologramas flotantes, cuatro avatares con la misma apariencia de la banda original y cantando un clásico del grupo: God Gave Rock N’ Roll To You. Fue así como Paul Stanley, Gene Simmons, Tommy Thayer Y Eric Singer, los integrantes de la banda, fueron representados como “superhéroes de fantasía”, según la agencia Pophouse Entertainment, que fue la encargada de asociarse con Industrial Light & Magic, una compañía propiedad de George Lucas, creador de Star Wars, para la creación de estos personajes. El comunicado oficial de la agrupación también indicó que esta sería una forma por medio de las que Kiss “seguirá vivo como artistas virtuales con ayuda de sus avatares virtuales en el futuro”. Durante la presentación de las representaciones digitales, Paul Stanley, la voz principal del grupo, anunció: “Kiss army, su amor, su poder, nos ha hecho inmortales ¡La nueva era de Kiss empieza ahora!”. Los avatares aparecieron en la pantalla en lo que sería un planeta alienígena y tocando sus instrumentos acompañados de efectos visuales como humo, fuego e incluso con alas que les permitían volar. Esta no sería la primera vez que un grupo es reemplazado con avatares virtuales pues Pophouse Entertainment ya hizo algo similar con ABBA en su espectáculo llamado “ ABBA Voyage ”. Por otro lado, es aspecto más atractivo del uso de estos personajes es que, además que la banda podrá seguir realizando presentaciones, el apartado visual de estos conciertos será aún más elaborado pues los avatares deberán presentar sus “poderes” usando efectos como luces, fuegos artificiales, etc. Pese a que ya fue anunciada la incorporación de estos avatares a futuras presentaciones, estas aún no se han oficializado. Por su parte, Gene Simmons, uno de los fundadores de Kiss, indicó que la banda “seguirá por siempre joven y se mantendrá como un ícono”, mientras que Stanley aseguró que es una forma de ver a Kiss inmortalizado y eleva al grupo “a un nivel completamente diferente, mucho más allá que solo una banda”. Además, añadió que los logros de la banda no son suficientes pues “el grupo merece vivir porque es más grande que nosotros (...) Es emocionante ver cómo vamos al siguiente nivel y vernos inmortales”. Stanley también aclaró que esta nueva forma de ver a la banda tocar y presentarse es una forma de “pensar en nosotros más allá de ser solo una banda de rock ”. Si bien los avatares virtuales no sean precisamente los artistas en vivo, esto no reduciría la expectativa de sus seguidores por ver a sus artistas en vivo pues, según Bloomberg, en el caso de ABBA, sus presentaciones virtuales han acumulado al menos dos millones de dólares cada semana. Para Kiss, el ser una agrupación histórica podría generar este tipo de ganancias. Por otro lado, los shows de Taylor Swift del Eras Tour llegan a recaudar más de cientos de millones de dólares y ofrece una experiencia tecnológica completa no solo a nivel sonoro sino también visual, por lo que es un factor relevante al momento de brindar un espectáculo musical.
Las tormentas solares son como los terremotos. Todos los especialistas saben que puede ocurrir un movimiento de tierra, pero nunca cuándo ni cuánta será su potencia destructiva. Sin embargo, hay advertencias basadas en los ciclos del Sol, como la del profesor de Astrofísica de la Universidad George Mason, Peter Becker, quien afirmó que “ el periodo de 2024 a 2028 podría ser una época en la que todo el Internet se caiga durante semanas o meses, debido a una tormenta solar extrema “, fenómeno que también ha sido planteado por investigadores de la Universidad de Chile a través de un estudio publicado en la revista Space Weather. La astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, pone paños fríos frente a este tipo de eventos y explica que “ sabemos que, en ciertos períodos, cuando el sol está en su máxima actividad, es más probable que haya tormentas solares, pero también de repente ocurren tormentas solares cuando el sol está tranquilo en su mínimo”. La profesora Ruiz es autora del libro “El Sol”, en el que explica detalladamente lo que ocurre durante las tormentas solares. ¿Cómo nos afectan las tormentas solares? El sol -detalla la académica- tiene un ciclo de actividad de 11 años y “ahora nos estamos aproximando al máximo de su actividad. Incluso puede haber varias pequeñas tormentas solares diarias. Cada una genera plasma solar con inyección de partículas de alta energía y rayos X que pueden afectar las actividades de la tecnología terrestre ”. Toda esa energía, incluso, puede traspasar el agua y dañar cables submarinos o descomponer microchips e incluso alterar el desempeño de los sistemas GPS de navegación aérea. Por otra parte, la astrónoma afirma que no hay mucho que hacer una vez ocurrida una tormenta solar. “ El tiempo que tenemos para prepararnos no es más de un día y solo se pueden proteger las redes de potencia de algunos satélites o algunos equipos ”. Para la ingeniera en electrónica y jefa de Infraestructura Digital de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, Sandra Jaque, lo importante es estar preparados ante cualquier contingencia. “ Las tecnologías son una herramienta estratégica en cada una de las organizaciones actuales y, por lo mismo, debemos estar preparados ante cualquier amenaza, ya sea un terremoto, un incendio o una llamarada solar”. Por eso, independiente de la causa del desastre, es necesario revisar los planes de recuperación, contemplando, al menos, revisar el diseño de las soluciones, sistemas redundantes, contar con los procedimientos actualizados, mantener activos los servicios de garantía para reemplazar equipamiento dañado, etc. Ciertamente, es crítico también diseñar y ejecutar los planes de respaldo de datos e información, de modo que en caso de una emergencia sea posible recuperarlos para subir un sistema dañado. “El sistema de respaldo para nosotros es parte de los sistemas críticos, el que nos permite respaldar los datos que custodiamos, por lo que, de darse un escenario de falla masiva de los equipos, acudiríamos a estos datos para recuperarlos y poner en funcionamiento los sistemas operacionales. El tiempo de respuesta dependerá claramente de la profundidad del daño”, agrega la profesional. Evento Carrington: La última gran tormenta solar Las tormentas solares mayores, como dicen los expertos, pueden quemar los aparatos electrónicos. Sucedió en el siglo XIX, como se registra en el volumen 18 de los Anales de la Universidad de Chile. En una completa descripción del fenómeno ocurrido en 1859, que recoge datos desde distintas partes del mundo, el texto sobre “Meteorolojía” destaca que en algunos lugares de Estados Unidos debieron desconectar los telégrafos. “La corriente telegráfica era tan fuerte que fue preciso cortar o desligar los alambres de las baterías a fin de prevenir una combustión y el desarreglo de las máquinas de trasmisión”, cita el documento histórico. Este suceso meteorológico fue conocido como el evento Carrington y corresponde a la mayor tormenta solar ocurrida en los últimos 500 años. Según las descripciones, en la mañana del 1 de septiembre de 1859, el inglés Richard Carrington observó una explosión de luz blanca en el Sol. Desde su casa en Londres, apuntó el telescopio hacia la estrella y mientras observaba vio dos enormes llamaradas de luz blanca. Esas erupciones desaparecieron a los 5 minutos, pero los efectos se hicieron sentir por varios días en la Tierra, en los hemisferios Norte y Sur. En Santiago, Wenceslao Díaz describió las luces de esta aurora austral como un “arco luminoso. En la parte que coronaba al segmento oscuro era de intenso carmesí de donde iba disminuyendo por gradaciones insensibles hasta convertirse en rojo en la parte media que transformado más lejos en hermoso rosado claro debilitaba sucesivamente sus tintas para derramarse en vislumbres encarnadas i blanquecinas por la bóveda celeste. Al través de esta gasa de trasparente púrpura habían tomado las estrellas él color de oro ”. Esa es la historia, pero en la actualidad los especialistas saben que cada 25 años una tormenta solar fuerte golpea la superficie del planeta y cada tres años se producen tormentas solares menos potentes. En términos de números, la probabilidad de sufrir una tormenta solar con una magnitud similar a la de 1859 es tan solo del 0,7 %.
Opiniones divididas hay entre los influencers de España y Latinoamérica respecto la confianza que tienen en la inteligencia artificial. Un estudio realizado por la agencia especializada SocialPubli, que es partner TikTok en España, México y Chile, dice que el 41% de ellos se mantiene neutral y sin realizar previsiones o valoraciones al respecto. Estos manifiestan que prefieren ver cómo sigue evolucionando la IA con el paso del tiempo en los próximos meses. En tanto, casi un 37% tiene pensamientos positivos y una minoría (22,1%) no prevé un futuro prometedor en este sentido. Entre los 1.235 influencers interesados en aportar información de experiencias y opiniones sobre la IA, más del 44% fueron españoles, mientras que un 40% estaban repartidos por diferentes países de América Latina. Más de un 60% de las respuestas fueron generadas por mujeres, porcentaje similar al de los participantes de entre 26 a 45 años de edad. En todo caso, casi un 90% de los influencers encuestados han oído hablar alguna vez sobre la inteligencia artificial. Velocidad y eficiencia La función más importante por la que los influencers utilizan IA es la búsqueda de información. Más de un 45% confirma su uso para buscar ideas, inspiración o proyectos nuevos. Más de un 33% de los influencers la utilizan también para editar imágenes y vídeos o para generar textos. Aun así, muchos todavía no utilizan inteligencia artificial en su trabajo como creadores de contenido. Por otro lado, la generación de audios y el uso de chatbots son usos menos habituales y populares entre los influenciadores. Queda claro por el momento que el uso mayoritario de la tecnología se relaciona con la velocidad y eficiencia en el trabajo, estando más del 55% de los influencers encuestados de acuerdo en aquello. Y señalan también que con IA pueden crear contenido más atractivo y automatizar tareas repetitivas que consumen un tiempo valioso para la creatividad. Acerca de una herramienta en particular, más de la mitad de los influencers usan Chat GPT, siendo este programa el favorito frente a otros como Bard Ai de Google o Bing AI de Microsoft, que aún no son tan populares. Confianza y transparencia Si bien los creadores de contenido tienden, en general, a confiar en la información que ofrece la IA, pues casi un 64% se fía de los datos que esta les ofrece, casi un 72% de los influencers encuestados no sigue o conoce a ningún influencer virtual. Quienes sí lo hacen, señalan que Lil Miquela, con 2.7 millones de seguidores en Instagram, es la creadora virtual más famosa. Le siguen otros con una media de 200.000 seguidores que, por su localización y audiencia en Estados Unidos, aún no triunfan entre la comunidad hispanohablante. Como en muchos otros tópicos del marketing digital, la transparencia es un tema relevante para los influencers a propósito del uso de la IA. Especialmente porque se trata de una tecnología en desarrollo que aún enfrenta retos como el sesgo de datos o la falta de contexto. Acerca de la necesidad de advertir de su uso, el 67,1% de ellos dice que lo informarían a sus seguidores, versus casi un 33% que señala que preferiría mantenerlo en secreto. Con todo, 71,4% ve a la inteligencia artificial como una oportunidad de crecimiento y éxito.
Durante la mañana del jueves 23 de noviembre se conocieron diferentes versiones sobre una carta que habría sido enviada por investigadores de la compañía OpenAI, la cual hablaría sobreun poderoso descubrimiento que podría amenazar a la humanidad. Medios internacionales señalan que este sería el motivo por el cual se desencadenó el escándalo dentro del gigante tecnológico, mientras que otros dicen que sería uno de los motivos determinantes para la salida de Sam Altman hace algunos días. Por un lado, la agencia de noticias Reuters señala que la misiva habría sido determinante en la decisión tomada para el caso de Altman; mientras que el medio especializado The Verge asegura que la carta no tuvo nada que ver con la salida de uno de los cofundadores de OpenAI. Todo habría comenzado cuando el cerebro detrás de los inventos de Inteligencia Artificial aseguró que cuatro veces en la historia de OpenAI, la más reciente hace solo un par de semanas, he tenido la oportunidad de estar en la sala en la que empujamos el velo de la ignorancia hacia atrás y la frontera del descubrimiento hacia delante, y poder hacerlo es el honor profesional de mi vida”. Sin embargo, medios internacionales señalan que empleados de OpenAI temen que las declaraciones de Altman se referían a una innovación hecha dentro de la compañía para desarrollar modelos de inteligencia artificial más potentes de los que se tienen en la actualidad. En dicho contexto, algunos miembros de la empresa mostraron su preocupación porque en OpenAI no se establecieran las medidas adecuadas para comercializar los potentes modelos. Por otro lado, Reuters señala que la carta anteriormente mencionada fue uno de los factores determinantes para la salida de Altman, ya que estaría relacionada al proyecto llamado Q*, el cual está en la búsqueda de la superinteligencia (inteligencia artificial general ).
En el mercado de los televisores, como en muchos otros, existe una amplia oferta de marcas y modelos que buscan cubrir la mayor parte de segmentos de usuarios, desde los niveles de entrada hasta los llamados premium. En la actualidad, una de las tendencias más relevantes está en la venta de dispositivos inteligentes que permitan ver contenido alojado en fuentes digitales, como la web o las plataformas de streaming. Pero también en la competencia por ofrecer características que remiten a una experiencia similar al cine, reflejada principalmente en pantallas grandes, sobre las 55 pulgadas. A la hora de hablar de marcas, están las que tienen un posicionamiento generalista, que buscan abarcar la mayor variedad de segmentos posibles, y las que se ubican en algunos de ellos. Unas más de precio y niveles de entrada y otras más orientadas a las gamas altas. Este último es el caso de Sony, cuyo propósito principal es estar en una vanguardia tecnológica, trabajando en los procesadores, que permitan determinadas capacidades de video y audio, y también en las tecnologías de sonido. Inteligencia cognitiva En el segundo semestre, la marca ha trabajado en el lanzamiento en Chile de dos modelos, que para ella representan su segmento premium. Equipados con el procesador XR de inteligencia cognitiva, que se describe como un procesamiento capaz de entender cómo funciona el cerebro humano para configurar el contenido, imagen y audio, y entregar una experiencia que sea lo más real posible. Siendo un sistema que Sony viene trabajando desde hace ya algunos años, se va perfeccionando en cada nueva realización, como es el caso de los modelos Bravia X90L y A80L, con pantallas LED y OLED, respectivamente, que se comercializan a través de Sony Store, principal canal de la marca. Según explican en Sony Chile, los nuevos desarrollos buscan potenciar más aún la calidad de imagen, reduciendo el enfoque de movimiento y el ruido digital, e instalando de mejor manera el contenido de baja resolución para reproducir en pantallas grandes o 4K. Esto se debe a que, en las numerosas plataformas de streaming existentes, hay contenidos con resoluciones diferentes (720, 1080 o 4K) que es necesario emparejar. 10 veces mejor contraste El Bravia X90L posee pantalla Full Array, es decir que lleva LED por toda la pantalla, independientes unos de otros, lo que permite alcanzar mejor contraste y posición de brillos y sombras, haciendo una especie de ecualización de la iluminación con parámetros locales. El resultado es un contraste 10 veces mejor que un televisor convencional. Y si se considera que es una pantalla 4K de 120 cuadros por segundo, es capaz de entregar características especiales a la exhibición de deportes o de juegos en consolas de última generación. Como complemento de la imagen, su sonido se basa en la tecnología Acoustic Multiaudio, que es propietaria, que aprovecha los twitters de sus costados, dando un sonido envolvente horizontal, y los suma a los parlantes tradicionales de la parte de abajo para tener todos los rangos. Algo que estaba en modelos anteriores y es mejorado, por ejemplo con el nuevo bass reflex, que entrega bajos más profundos. Pantalla parlante Por su parte, el Bravia A80L es un televisor OLED, tecnología que consiste en un panel de LED orgánicos con pixeles auto iluminados. Controlando pixel por pixel, puede llevar a lograr negros perfectos. Si bien los OLED solían tener brillos muy bajos, Sony ha desarrollado tecnologías que le permiten tener contrastes más precisos. El sonido de este televisor está provisto de una tecnología llamada Acoustic Surface, que aprovecha la cualidad del panel OLED, que es flexible, para incorporar tres activadores en la pantalla y dos subwoofer en la parte baja. Es un sistema de audio que está completamente integrado en el televisor y el audio viene desde la pantalla, que se convierte así en un parlante. Los activadores dentro de la pantalla hacen que el sonido esté posicionado en un lugar específico de la escena, desde la imagen misma. Ambos modelos pueden combinarse con los sistemas Home Theatre de Sony, consistentes en barras (5.1.2 y 7.1.2), parlantes y subwoofers separados, destacando el sistema de sonido surround de Sony, 360 Spatial Sound Mapping, cuya tecnología puede escanear el espacio para saber dónde rebotan los sonidos.
En el mundo de la música ya se había visto en más de una ocasión como algunos artistas utilizaban avatares para representar sus “yo” digitales como en el caso de la banda Gorilaz, e incluso representando por completo a personas inexistentes como en el caso de Hatsune Miku. Esta tendencia virtual fue llevada a un nuevo nivel por la banda de rock, Kiss, que presentó a sus propios avatares virtuales. A diferencia de otras agrupaciones, Kiss generó sus propias representaciones virtuales al momento de realizar su último concierto presencial en el escenario del Maddison Square Garden, en Estados Unidos. Fue en ese momento en el que aparecieron en pantalla, y por medio de hologramas flotantes, cuatro avatares con la misma apariencia de la banda original y cantando un clásico del grupo: God Gave Rock N’ Roll To You. Fue así como Paul Stanley, Gene Simmons, Tommy Thayer Y Eric Singer, los integrantes de la banda, fueron representados como “superhéroes de fantasía”, según la agencia Pophouse Entertainment, que fue la encargada de asociarse con Industrial Light & Magic, una compañía propiedad de George Lucas, creador de Star Wars, para la creación de estos personajes. El comunicado oficial de la agrupación también indicó que esta sería una forma por medio de las que Kiss “seguirá vivo como artistas virtuales con ayuda de sus avatares virtuales en el futuro”. Durante la presentación de las representaciones digitales, Paul Stanley, la voz principal del grupo, anunció: “Kiss army, su amor, su poder, nos ha hecho inmortales ¡La nueva era de Kiss empieza ahora!”. Los avatares aparecieron en la pantalla en lo que sería un planeta alienígena y tocando sus instrumentos acompañados de efectos visuales como humo, fuego e incluso con alas que les permitían volar. Esta no sería la primera vez que un grupo es reemplazado con avatares virtuales pues Pophouse Entertainment ya hizo algo similar con ABBA en su espectáculo llamado “ ABBA Voyage ”. Por otro lado, es aspecto más atractivo del uso de estos personajes es que, además que la banda podrá seguir realizando presentaciones, el apartado visual de estos conciertos será aún más elaborado pues los avatares deberán presentar sus “poderes” usando efectos como luces, fuegos artificiales, etc. Pese a que ya fue anunciada la incorporación de estos avatares a futuras presentaciones, estas aún no se han oficializado. Por su parte, Gene Simmons, uno de los fundadores de Kiss, indicó que la banda “seguirá por siempre joven y se mantendrá como un ícono”, mientras que Stanley aseguró que es una forma de ver a Kiss inmortalizado y eleva al grupo “a un nivel completamente diferente, mucho más allá que solo una banda”. Además, añadió que los logros de la banda no son suficientes pues “el grupo merece vivir porque es más grande que nosotros (...) Es emocionante ver cómo vamos al siguiente nivel y vernos inmortales”. Stanley también aclaró que esta nueva forma de ver a la banda tocar y presentarse es una forma de “pensar en nosotros más allá de ser solo una banda de rock ”. Si bien los avatares virtuales no sean precisamente los artistas en vivo, esto no reduciría la expectativa de sus seguidores por ver a sus artistas en vivo pues, según Bloomberg, en el caso de ABBA, sus presentaciones virtuales han acumulado al menos dos millones de dólares cada semana. Para Kiss, el ser una agrupación histórica podría generar este tipo de ganancias. Por otro lado, los shows de Taylor Swift del Eras Tour llegan a recaudar más de cientos de millones de dólares y ofrece una experiencia tecnológica completa no solo a nivel sonoro sino también visual, por lo que es un factor relevante al momento de brindar un espectáculo musical.
Las tormentas solares son como los terremotos. Todos los especialistas saben que puede ocurrir un movimiento de tierra, pero nunca cuándo ni cuánta será su potencia destructiva. Sin embargo, hay advertencias basadas en los ciclos del Sol, como la del profesor de Astrofísica de la Universidad George Mason, Peter Becker, quien afirmó que “ el periodo de 2024 a 2028 podría ser una época en la que todo el Internet se caiga durante semanas o meses, debido a una tormenta solar extrema “, fenómeno que también ha sido planteado por investigadores de la Universidad de Chile a través de un estudio publicado en la revista Space Weather. La astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz, pone paños fríos frente a este tipo de eventos y explica que “ sabemos que, en ciertos períodos, cuando el sol está en su máxima actividad, es más probable que haya tormentas solares, pero también de repente ocurren tormentas solares cuando el sol está tranquilo en su mínimo”. La profesora Ruiz es autora del libro “El Sol”, en el que explica detalladamente lo que ocurre durante las tormentas solares. ¿Cómo nos afectan las tormentas solares? El sol -detalla la académica- tiene un ciclo de actividad de 11 años y “ahora nos estamos aproximando al máximo de su actividad. Incluso puede haber varias pequeñas tormentas solares diarias. Cada una genera plasma solar con inyección de partículas de alta energía y rayos X que pueden afectar las actividades de la tecnología terrestre ”. Toda esa energía, incluso, puede traspasar el agua y dañar cables submarinos o descomponer microchips e incluso alterar el desempeño de los sistemas GPS de navegación aérea. Por otra parte, la astrónoma afirma que no hay mucho que hacer una vez ocurrida una tormenta solar. “ El tiempo que tenemos para prepararnos no es más de un día y solo se pueden proteger las redes de potencia de algunos satélites o algunos equipos ”. Para la ingeniera en electrónica y jefa de Infraestructura Digital de la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información de la Universidad de Chile, Sandra Jaque, lo importante es estar preparados ante cualquier contingencia. “ Las tecnologías son una herramienta estratégica en cada una de las organizaciones actuales y, por lo mismo, debemos estar preparados ante cualquier amenaza, ya sea un terremoto, un incendio o una llamarada solar”. Por eso, independiente de la causa del desastre, es necesario revisar los planes de recuperación, contemplando, al menos, revisar el diseño de las soluciones, sistemas redundantes, contar con los procedimientos actualizados, mantener activos los servicios de garantía para reemplazar equipamiento dañado, etc. Ciertamente, es crítico también diseñar y ejecutar los planes de respaldo de datos e información, de modo que en caso de una emergencia sea posible recuperarlos para subir un sistema dañado. “El sistema de respaldo para nosotros es parte de los sistemas críticos, el que nos permite respaldar los datos que custodiamos, por lo que, de darse un escenario de falla masiva de los equipos, acudiríamos a estos datos para recuperarlos y poner en funcionamiento los sistemas operacionales. El tiempo de respuesta dependerá claramente de la profundidad del daño”, agrega la profesional. Evento Carrington: La última gran tormenta solar Las tormentas solares mayores, como dicen los expertos, pueden quemar los aparatos electrónicos. Sucedió en el siglo XIX, como se registra en el volumen 18 de los Anales de la Universidad de Chile. En una completa descripción del fenómeno ocurrido en 1859, que recoge datos desde distintas partes del mundo, el texto sobre “Meteorolojía” destaca que en algunos lugares de Estados Unidos debieron desconectar los telégrafos. “La corriente telegráfica era tan fuerte que fue preciso cortar o desligar los alambres de las baterías a fin de prevenir una combustión y el desarreglo de las máquinas de trasmisión”, cita el documento histórico. Este suceso meteorológico fue conocido como el evento Carrington y corresponde a la mayor tormenta solar ocurrida en los últimos 500 años. Según las descripciones, en la mañana del 1 de septiembre de 1859, el inglés Richard Carrington observó una explosión de luz blanca en el Sol. Desde su casa en Londres, apuntó el telescopio hacia la estrella y mientras observaba vio dos enormes llamaradas de luz blanca. Esas erupciones desaparecieron a los 5 minutos, pero los efectos se hicieron sentir por varios días en la Tierra, en los hemisferios Norte y Sur. En Santiago, Wenceslao Díaz describió las luces de esta aurora austral como un “arco luminoso. En la parte que coronaba al segmento oscuro era de intenso carmesí de donde iba disminuyendo por gradaciones insensibles hasta convertirse en rojo en la parte media que transformado más lejos en hermoso rosado claro debilitaba sucesivamente sus tintas para derramarse en vislumbres encarnadas i blanquecinas por la bóveda celeste. Al través de esta gasa de trasparente púrpura habían tomado las estrellas él color de oro ”. Esa es la historia, pero en la actualidad los especialistas saben que cada 25 años una tormenta solar fuerte golpea la superficie del planeta y cada tres años se producen tormentas solares menos potentes. En términos de números, la probabilidad de sufrir una tormenta solar con una magnitud similar a la de 1859 es tan solo del 0,7 %.
Opiniones divididas hay entre los influencers de España y Latinoamérica respecto la confianza que tienen en la inteligencia artificial. Un estudio realizado por la agencia especializada SocialPubli, que es partner TikTok en España, México y Chile, dice que el 41% de ellos se mantiene neutral y sin realizar previsiones o valoraciones al respecto. Estos manifiestan que prefieren ver cómo sigue evolucionando la IA con el paso del tiempo en los próximos meses. En tanto, casi un 37% tiene pensamientos positivos y una minoría (22,1%) no prevé un futuro prometedor en este sentido. Entre los 1.235 influencers interesados en aportar información de experiencias y opiniones sobre la IA, más del 44% fueron españoles, mientras que un 40% estaban repartidos por diferentes países de América Latina. Más de un 60% de las respuestas fueron generadas por mujeres, porcentaje similar al de los participantes de entre 26 a 45 años de edad. En todo caso, casi un 90% de los influencers encuestados han oído hablar alguna vez sobre la inteligencia artificial. Velocidad y eficiencia La función más importante por la que los influencers utilizan IA es la búsqueda de información. Más de un 45% confirma su uso para buscar ideas, inspiración o proyectos nuevos. Más de un 33% de los influencers la utilizan también para editar imágenes y vídeos o para generar textos. Aun así, muchos todavía no utilizan inteligencia artificial en su trabajo como creadores de contenido. Por otro lado, la generación de audios y el uso de chatbots son usos menos habituales y populares entre los influenciadores. Queda claro por el momento que el uso mayoritario de la tecnología se relaciona con la velocidad y eficiencia en el trabajo, estando más del 55% de los influencers encuestados de acuerdo en aquello. Y señalan también que con IA pueden crear contenido más atractivo y automatizar tareas repetitivas que consumen un tiempo valioso para la creatividad. Acerca de una herramienta en particular, más de la mitad de los influencers usan Chat GPT, siendo este programa el favorito frente a otros como Bard Ai de Google o Bing AI de Microsoft, que aún no son tan populares. Confianza y transparencia Si bien los creadores de contenido tienden, en general, a confiar en la información que ofrece la IA, pues casi un 64% se fía de los datos que esta les ofrece, casi un 72% de los influencers encuestados no sigue o conoce a ningún influencer virtual. Quienes sí lo hacen, señalan que Lil Miquela, con 2.7 millones de seguidores en Instagram, es la creadora virtual más famosa. Le siguen otros con una media de 200.000 seguidores que, por su localización y audiencia en Estados Unidos, aún no triunfan entre la comunidad hispanohablante. Como en muchos otros tópicos del marketing digital, la transparencia es un tema relevante para los influencers a propósito del uso de la IA. Especialmente porque se trata de una tecnología en desarrollo que aún enfrenta retos como el sesgo de datos o la falta de contexto. Acerca de la necesidad de advertir de su uso, el 67,1% de ellos dice que lo informarían a sus seguidores, versus casi un 33% que señala que preferiría mantenerlo en secreto. Con todo, 71,4% ve a la inteligencia artificial como una oportunidad de crecimiento y éxito.
Durante la mañana del jueves 23 de noviembre se conocieron diferentes versiones sobre una carta que habría sido enviada por investigadores de la compañía OpenAI, la cual hablaría sobreun poderoso descubrimiento que podría amenazar a la humanidad. Medios internacionales señalan que este sería el motivo por el cual se desencadenó el escándalo dentro del gigante tecnológico, mientras que otros dicen que sería uno de los motivos determinantes para la salida de Sam Altman hace algunos días. Por un lado, la agencia de noticias Reuters señala que la misiva habría sido determinante en la decisión tomada para el caso de Altman; mientras que el medio especializado The Verge asegura que la carta no tuvo nada que ver con la salida de uno de los cofundadores de OpenAI. Todo habría comenzado cuando el cerebro detrás de los inventos de Inteligencia Artificial aseguró que cuatro veces en la historia de OpenAI, la más reciente hace solo un par de semanas, he tenido la oportunidad de estar en la sala en la que empujamos el velo de la ignorancia hacia atrás y la frontera del descubrimiento hacia delante, y poder hacerlo es el honor profesional de mi vida”. Sin embargo, medios internacionales señalan que empleados de OpenAI temen que las declaraciones de Altman se referían a una innovación hecha dentro de la compañía para desarrollar modelos de inteligencia artificial más potentes de los que se tienen en la actualidad. En dicho contexto, algunos miembros de la empresa mostraron su preocupación porque en OpenAI no se establecieran las medidas adecuadas para comercializar los potentes modelos. Por otro lado, Reuters señala que la carta anteriormente mencionada fue uno de los factores determinantes para la salida de Altman, ya que estaría relacionada al proyecto llamado Q*, el cual está en la búsqueda de la superinteligencia (inteligencia artificial general ).
En el mercado de los televisores, como en muchos otros, existe una amplia oferta de marcas y modelos que buscan cubrir la mayor parte de segmentos de usuarios, desde los niveles de entrada hasta los llamados premium. En la actualidad, una de las tendencias más relevantes está en la venta de dispositivos inteligentes que permitan ver contenido alojado en fuentes digitales, como la web o las plataformas de streaming. Pero también en la competencia por ofrecer características que remiten a una experiencia similar al cine, reflejada principalmente en pantallas grandes, sobre las 55 pulgadas. A la hora de hablar de marcas, están las que tienen un posicionamiento generalista, que buscan abarcar la mayor variedad de segmentos posibles, y las que se ubican en algunos de ellos. Unas más de precio y niveles de entrada y otras más orientadas a las gamas altas. Este último es el caso de Sony, cuyo propósito principal es estar en una vanguardia tecnológica, trabajando en los procesadores, que permitan determinadas capacidades de video y audio, y también en las tecnologías de sonido. Inteligencia cognitiva En el segundo semestre, la marca ha trabajado en el lanzamiento en Chile de dos modelos, que para ella representan su segmento premium. Equipados con el procesador XR de inteligencia cognitiva, que se describe como un procesamiento capaz de entender cómo funciona el cerebro humano para configurar el contenido, imagen y audio, y entregar una experiencia que sea lo más real posible. Siendo un sistema que Sony viene trabajando desde hace ya algunos años, se va perfeccionando en cada nueva realización, como es el caso de los modelos Bravia X90L y A80L, con pantallas LED y OLED, respectivamente, que se comercializan a través de Sony Store, principal canal de la marca. Según explican en Sony Chile, los nuevos desarrollos buscan potenciar más aún la calidad de imagen, reduciendo el enfoque de movimiento y el ruido digital, e instalando de mejor manera el contenido de baja resolución para reproducir en pantallas grandes o 4K. Esto se debe a que, en las numerosas plataformas de streaming existentes, hay contenidos con resoluciones diferentes (720, 1080 o 4K) que es necesario emparejar. 10 veces mejor contraste El Bravia X90L posee pantalla Full Array, es decir que lleva LED por toda la pantalla, independientes unos de otros, lo que permite alcanzar mejor contraste y posición de brillos y sombras, haciendo una especie de ecualización de la iluminación con parámetros locales. El resultado es un contraste 10 veces mejor que un televisor convencional. Y si se considera que es una pantalla 4K de 120 cuadros por segundo, es capaz de entregar características especiales a la exhibición de deportes o de juegos en consolas de última generación. Como complemento de la imagen, su sonido se basa en la tecnología Acoustic Multiaudio, que es propietaria, que aprovecha los twitters de sus costados, dando un sonido envolvente horizontal, y los suma a los parlantes tradicionales de la parte de abajo para tener todos los rangos. Algo que estaba en modelos anteriores y es mejorado, por ejemplo con el nuevo bass reflex, que entrega bajos más profundos. Pantalla parlante Por su parte, el Bravia A80L es un televisor OLED, tecnología que consiste en un panel de LED orgánicos con pixeles auto iluminados. Controlando pixel por pixel, puede llevar a lograr negros perfectos. Si bien los OLED solían tener brillos muy bajos, Sony ha desarrollado tecnologías que le permiten tener contrastes más precisos. El sonido de este televisor está provisto de una tecnología llamada Acoustic Surface, que aprovecha la cualidad del panel OLED, que es flexible, para incorporar tres activadores en la pantalla y dos subwoofer en la parte baja. Es un sistema de audio que está completamente integrado en el televisor y el audio viene desde la pantalla, que se convierte así en un parlante. Los activadores dentro de la pantalla hacen que el sonido esté posicionado en un lugar específico de la escena, desde la imagen misma. Ambos modelos pueden combinarse con los sistemas Home Theatre de Sony, consistentes en barras (5.1.2 y 7.1.2), parlantes y subwoofers separados, destacando el sistema de sonido surround de Sony, 360 Spatial Sound Mapping, cuya tecnología puede escanear el espacio para saber dónde rebotan los sonidos.