4 de julio de 2025
El Plan Nacional Sumo Primero, que busca generar cambios en cómo los niños aprenden esta asignatura, está siendo implementado y construido en conjunto con instituciones educativas de todas las regiones de Chile.
Propiciar cambios significativos en el aprendizaje de la matemática es una tarea que no puede realizarse de manera centralizada. Para que esto ocurra, las regiones deben asumir un rol preponderante.
Mediante un método japonés probado en distintos países –como Indonesia, Tailandia y México– y que se basa en la resolución de problemas, el Plan Nacional Sumo Primero, iniciativa del Ministerio de Educación y el Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMMEdu), está involucrando a distintas instituciones educativas del país para que acerquen la metodología a los docentes de su región.
El plan se basa en la colección de textos “Sumo Primero”, que corresponde a una adaptación de los textos japoneses Study with your friends: mathematics for elementary school, desarrollados por el profesor Masami Isoda de la Universidad de Tsukuba y la editorial Gakko Tosho Co. Esta adaptación fue realizada por el CMMEdu en conjunto con expertos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Estos textos fomentan que los estudiantes aprendan matemáticas por y para sí mismos, con un enfoque centrado en la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Adicionalmente a la entrega de los textos, se desarrolló un asistente de inteligencia artificial para el docente, y un programa de apoyo y formación nacional a través de una red de colaboradores. De esta forma, se busca convertirlo en un plan con carácter regional, que incorpore las problemáticas que los profesores y profesoras experimentan en sus territorios.
“Sumo Primero propone una colección coherente de textos para 1º a 6º básico. Promueve que los estudiantes tengan un rol activo en su aprendizaje y organiza los contenidos de manera de que los estudiantes estén preparados para aprender. Para acompañar su implementación, estamos trabajando con una red de actores clave de todas las regiones del país”, señala Salomé Martínez, directora e investigadora del CMMEdu.
Esta red incluye a seis Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) –Iquique, Licanbur, Puerto Cordillera, Maule Costa, Punilla Cordillera y Valdivia– y a trece universidades, entre las que se cuenta la Universidad de Atacama.
De esta forma, se espera impactar a unos 30.000 profesores en las 16 regiones. El Plan Nacional Sumo Primero involucra la entrega de 3,2 millones de textos escolares, lo que va en beneficio de más de 1.350.000 estudiantes de 1º a 6º básico de establecimientos públicos y subvencionados.
En la Universidad Austral de Chile, institución que imparte cursos de capacitación de Sumo Primero en las regiones de Los Lagos y Aysén, valoran la pertinencia local del proceso. “Hubo otras experiencias que abarcaron zonas territoriales mucho más grandes, pero las realidades de cada región son muy distintas. En esta oportunidad hemos podido establecer un mayor vínculo con los profesores y conocer mejor su realidad educativa”, dice Sandra Burgos, directora académica de la Universidad Austral, sede Puerto Montt.
Burgos destaca el interés que Sumo Primero despertó entre los profesores: “Sobre todo en las regiones más aisladas, el contacto humano es crucial. El hecho de que todos los talleres se realicen de forma presencial es algo que pesa mucho aquí. Eso ayuda a que los profesores perciban más directamente el beneficio de la metodología”, apunta.
Una valoración similar tienen en la Universidad de Tarapacá, en la región del mismo nombre. “Para nosotros es tremendamente importante ser considerados en este plan por el simple hecho de que vivimos en una zona extrema, donde todo siempre nos llega tarde o envasado desde Santiago. En este programa fuimos invitados a formar parte en su construcción, junto con los profesores de la región”, señala Álvaro Cortinez, decano Facultad de Ciencias de la Universidad Tarapacá.
Este trabajo territorial también reporta beneficios para el perfeccionamiento global del plan: “Cuando haces partícipe tan poderosamente a las regiones en un programa con alcance nacional, acumulas más perspectivas. Por un lado, Sumo Primero nos aporta una mirada sobre cómo mejorar la enseñanza matemáticas y por otro lado nosotros aportamos nuestra visión regional con las problemáticas específicas que enfrentan nuestros profesores aquí al norte”, agrega Cortinez.
Para Carlos Lüders prorrector Universidad Católica Temuco –institución también parte Plan Nacional Sumo Primero– formación docente esta metodología también oportunidad para profesores planifiquen cómo integrar interculturalidad presente aulas Araucanía enseñanza matemáticas.
“Para nosotros como universidad forma pedagogos después insertarán realidad educativa regional era muy importante contar herramienta metodológica pudiera hacerse cargo esa característica multicultural permitiéndoles docentes incorporar problemas ejemplos reales cercanos estudiantes Porque conseguir aprendizajes significativos cualquier ramo necesario entender complejidad local diaria sostiene.”
Por su parte Daniela Rojas profesional Centro Modelamiento Matemático Universidad Chile coordinadora nacional Plan Sumo Primero destaca primera vez plan educación articula desde base tantos actores regionales cual plantea también desafío docentes matemáticas usen método.
“Mediante trabajo colaborativo red instituciones educativas esperamos Plan Nacional Sumo Primero consolide tiempo permitiendo tanto profesores ejercicio como estudiantes formación inicial cuenten herramienta efectiva propiciar aprendizaje disciplina Este plan definitiva esfuerzo compartido mejorar enseñanza matemática desde aulas Chile regiones centro cambio” señala Rojas.