3 de julio de 2025
Las últimas cifras del Censo 2024 en la Región de Coquimbo revelaron profundas desigualdades en el acceso a la educación entre zonas urbanas y rurales. A pesar de algunos aspectos positivos, como la ventaja de las mujeres en los niveles de estudio, se evidencian preocupantes cifras en cuanto a los años de escolaridad, con un promedio nacional de 12,1 años. Mientras algunas comunas superan los 10 años de escolaridad, otras apenas alcanzan los 8 años. Seis comunas regionales se encuentran entre las 15 con menor escolaridad promedio a nivel nacional, incluyendo a Canela (8,2), La Higuera (8,3), Río Hurtado (8,4), Monte Patria (8,4) y Combarbalá (8,7).
En La Higuera, por ejemplo, las mujeres superan en promedio a los hombres en escolaridad, con 8,6 años frente a los 8 años de estos últimos. Esta tendencia se repite en otras comunas rurales como Monte Patria, Punitaqui y Paihuano. En esta última, el promedio general es de 9,8 años, pero las mujeres alcanzan 10,1 años mientras que los hombres llegan a 9,6.
Esta brecha de género favorable a las mujeres puede interpretarse como una señal alentadora en términos de equidad educativa. Sin embargo, persiste el desafío de convertir esta ventaja en mayores oportunidades laborales y económicas.
El seremi de educación Nicolás Pérez afirmó que estas cifras refuerzan el compromiso del Ministerio de Educación para garantizar que todos los estudiantes completen sus trayectorias educativas independientemente de si viven en zonas urbanas o rurales. Pérez destacó la importancia de abordar los desafíos estructurales para reducir la brecha territorial y mejorar las oportunidades educativas en comunas rurales como Limarí y Choapa.
"En este escenario sabemos que llegar a sectores rurales implica importantes desafíos estructurales"
En cuanto al Plan de Reactivación Educativa, se enfoca en tres ejes: asistencia y revinculación, fortalecimiento de aprendizajes y apoyo en salud mental y bienestar socioemocional. Datos del Centro de Estudios del MINEDUC indican que la asistencia escolar promedio en la región fue del 89,5% entre marzo y abril del presente año.
Para Uberlinda Aquea, alcaldesa de La Higuera, estas cifras confirman una realidad educativa conocida por el municipio. A través del Departamento de Educación Municipal (DAEM), han trabajado constantemente para mejorar la calidad educativa y garantizar la continuidad de sus estudiantes.
En Canela, Waldo Contreras señaló que la educación debe ser una prioridad para su administración. Destacó la importancia de crear espacios para que las personas puedan finalizar sus estudios pertinentes y obtener oportunidades laborales.
Carmen Juana Olivares, alcaldesa de Río Hurtado, reconoció avances significativos en materia educativa en su comuna. Destacó la creación de una sala cuna y programas para regularizar la educación básica y media.
Bernardita Valenzuela, jefa del Departamento de Educación de Punitaqui, resaltó los esfuerzos para avanzar hacia una educación más inclusiva y garantizar el acceso y término de la trayectoria educativa. Destacó iniciativas como el Liceo Sello científico-humanista y programas para facilitar la continuidad académica.
Fuente: DiarioElDia Región