











Crisis en APS de La Serena: Corporación trabaja en mejoras
Funcionarios denuncian falta de insumos, equipos en mal estado y deudas impagas. Corporación Gabriel González Videla reconoce escenario complejo y se compromete a impulsar cambios.
24 de noviembre de 2025
La Atención Primaria de Salud (APS) de La Serena se encuentra en una situación crítica que se ha prolongado durante varios años y que, con la grave situación financiera y administrativa que atraviesa la Corporación Municipal Gabriel González Videla, continúa empeorando. A esto se suma el complejo panorama nacional marcado por la escasez de recursos y la discusión del presupuesto 2026, donde gremios y trabajadores demandan un aumento de mil pesos en el per cápita basal y la mantención de los financiamientos para programas clave.
A nivel nacional, los funcionarios de la salud han advertido que los recursos actuales no son suficientes para cubrir insumos, medicamentos, infraestructura ni dotación profesional necesaria para garantizar una atención digna. Esta presión ha llevado a movilizaciones, velatorios simbólicos y diversas intervenciones para visibilizar lo que consideran un "per cápita insuficiente".
En La Serena, la crisis viene arrastrándose desde hace años. La Corporación enfrenta una deuda millonaria cuyas consecuencias han impactado directamente en los centros de salud: equipos en mal estado, infraestructura deteriorada, máquinas de esterilización sin autorización y escasez de insumos odontológicos, entre otras deficiencias. El año pasado ya hubo movilizaciones debido a problemas con el equipamiento, retrasos en los pagos previsionales y descuentos no cancelados a cajas de compensación, sumado a las dificultades actuales para cumplir con compromisos.
PERSISTEN PROBLEMAS
Carlos Fuster, presidente de la Asociación de Funcionarios de la Salud de La Serena, describe un escenario que sigue sin resolverse pese a los esfuerzos municipales. "Se entiende que la corporación está con una deuda millonaria, que se está trabajando en el tema del traspaso a nivel comunal al municipio, pero claro, hay problemáticas todavía que persisten, como por ejemplo el tema de los pagos de la COOPEUCH, el tema de la falta de insumos y medicamentos. En alguna medida estamos todavía con problemas".
El dirigente recalca que la crisis no solo perjudica la calidad de la atención, sino que expone a los trabajadores a mayores riesgos. "La falta de insumos y de la infraestructura necesaria muchas veces no ayuda mucho a que los funcionarios otorguen una atención de calidad a los usuarios y eso afecta también nuestra integridad. Lamentablemente, se ha agredido a los funcionarios por no tener estas situaciones resueltas. No siendo culpa de los funcionarios estas situaciones", recalca Fuster.
Su testimonio evidencia el desgaste acumulado en los equipos de salud y la urgencia de medidas estructurales que permitan normalizar el funcionamiento de la red local, especialmente en un contexto donde se espera un traspaso definitivo de la APS al municipio.
RECONOCER DESAFÍOS Y ASEGURAR CAMBIOS
Desde la Corporación Municipal Gabriel González Videla también reconocen lo complejo del escenario. El secretario general, Marcelo Gutiérrez, admite que las falencias vienen desde hace tiempo y que la demanda post pandemia ha aumentado las presiones sobre el sistema.
"La realidad de la atención primaria de Salud en La Serena hoy enfrenta desafíos estructurales arrastrados desde hace bastante tiempo. Hay un déficit del personal médico, alta demanda asistencial post pandemia, infraestructura que requiere modernización y procesos iniciativos que deben ser más eficientes y transparentes."
El directivo asegura que existe un mandato claro desde la alcaldesa Daniela Norambuena para modernizar los procesos y recuperar la confianza en la gestión. "Desde esta Corporación estamos impulsando tres líneas básicamente: infraestructura para mejorar nuestros centros médicos; gestión financiera y recursos humanos más transparente, eficiente y rápida; y lo más importante: calidad humana en el servicio a nuestros usuarios."
Gutiérrez enfatiza que el objetivo es construir un sistema sostenible acorde a las expectativas comunitarias con foco en una atención más humana, cercana y eficiente. Buscan "construir un sistema sostenible con estándares de calidad y énfasis preventivo acorde a lo que merece la ciudadanía serenense".
Fuente: DiarioElDia Región








































