Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Expertos proponen catastro de calles en La Serena
Por

Expertos proponen catastro de calles en La Serena

La falta de planificación ha dejado a la conectividad en segundo plano, según especialistas.

19 de mayo de 2025

Los atochamientos vehiculares, la conectividad vial y el estado de las calles de ciertos sectores de La Serena se han transformado en una problemática que afecta el diario vivir de los ciudadanos. 

En relación a esta situación, Hossein Komasi, investigador en temas de planificación y desarrollo urbano de la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo, señaló que “el mal estado de las calles en La Serena tiene un impacto multidimensional en el sistema de transporte urbano, afectando directamente la eficiencia tanto del transporte público como del privado”.

Las vías deterioradas, afirma, “provocan un aumento en el tiempo de respuesta de ambulancias, bomberos y fuerzas policiales. Además, las rutas alternativas suelen no ser viables debido a su baja calidad, lo que reduce la flexibilidad del sistema de transporte ante bloqueos o congestiones. Desde la perspectiva del sector privado,  las condiciones deficientes de las calles incrementan los costos operativos (...) los que finalmente, son trasladados al consumidor, disminuyendo la satisfacción de los ciudadanos con los servicios urbanos”, añadió.

CATASTRO ACTUALIZADO

Por su parte, el director del Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena, Alejandro Orellana explicó que “la construcción de las calles de una ciudad es responsabilidad de los desarrolladores inmobiliarios, pero una vez que se termina la obra pasan a ser bienes nacionales de uso público y su cuidado es responsabilidad del municipio”.

El experto también sostuvo que “solo en aquellas vías que son estratégicas para el sistema de transporte se realizan proyectos de mejora, que son gestionados y financiados directamente desde el Estado,  principalmente a través de la seremi del MINVU”.


Ahora, para tener una red vial en mejor estado, Orellana explica que es fundamental “fortalecer las capacidades municipales para tener un catastro actualizado del estado de las calles y planificar a corto, mediano y largo plazo su mantención y reparación”, aseguró.

Orellana agregó que para eso, es necesario “mejorar la coordinación entre el gobierno regional y los municipios para que las necesidades de reparación logren financiamiento de acuerdo a una priorización estratégica”. 

VIDA ÚTIL

Por su parte, el arquitecto y Mg. en Economía Urbana, Carlos Moreno, -quien además es académico de la Universidad de La Serena y la Universidad Central - recalcó que “lo primero es tener claridad respecto del estado de las vías pavimentadas de La Serena y Coquimbo y verificar su vida útil”.

Según Moreno, “esto va a implicar un monto de inversión monstruoso y lo interesante es que además del aporte del gobierno regional, la ley de pavimentación comunal establece que todas las edificaciones nuevas tienen que ejecutar las obras de pavimentación correspondientes y también dice que se pueden ejecutar vías cuyos costos de pavimentación pasan a los vecinos colindantes de los predios”. 


En cuanto a las posibles soluciones, el arquitecto dijo que “en Coquimbo han hecho tramos de pavimentación para conectar vías en Tierras Blancas y he visto proyectos similares en La Serena, pero creo que hay que desarollar una estrategia de conectividad a nivel urbano, basada en un buen diagnóstico para definir cuáles son las vías a priorizar, de manera de dar alternativas de movilidad que eviten mayores congestiones, aunque eso implique expropiar pequeños tramos y pavimentarlos, estrategia que podría ser mucho más efectiva desde el punto de vista de la reducción presupuestaria que hay tanto en los municipios como en el gobierno regional”. 

TECNOLOGÍAS GRATUITAS

Por otra parte, la arquitecta, urbanista y académica del Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena, María Macarena Díaz, argumentó que “generalmente el ítem vial dentro de las municipalidades no es prioritario en comparación a salud, educación, vivienda, entre otros temas. Entonces la situación es delicada, pero ahora tenemos a mano mucha tecnología que es gratuita y que está en línea”.

“Se podría levantar una plataforma digital para catastrar los eventos más urgentes de solucionar en cada barrio, lo que podría hacerse involucrando a las juntas de vecinos, para que los residentes puedan ir mapeando en google map, lo que abarataría los costos a la municipalidad”, propuso.




Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Aníbal Mosa autorizado para negociar salida de Jorge Almirón de Colo Colo
Noticias
Diagnóstico precoz clave para inclusión de personas con TEA
Regional
Ministro Cataldo defiende indicaciones para mejorar el SAE
Nacional
Antofagasta
Magazine
jovenes
Tendencias
Aníbal Mosa autorizado para negociar salida de Jorge Almirón de Colo Colo
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Niño de 5 años hospitalizado por consumir gomita de LSD en Argentina
Internacional
harold fmplus verdugo
Programas