Logo FM Plus
FRECUENCIAS FM PLUS
SUTIDO REMIX
BANNER SUNDAY SUNSET (1)
BANNER RETROMEZCLADOS
BANNER PLUSNOCHE
BANNER PLUS LIST
BANNER CABINA MULTIMEDIA (1)
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
BANNER EL VERDUGO DEL SUEÑO
FRECUENCIAS FM PLUS
SUTIDO REMIX
Población estable de chinchilla a pesar de entorno crítico
Por

Población estable de chinchilla a pesar de entorno crítico

A pesar de la fragmentación y destrucción de su hábitat por actividades humanas, la población de chinchillas se mantiene estable, mostrando sensibilidad a perturbaciones como ruidos y presencia de perros asilvestrados.

3 de septiembre de 2025

La chinchilla chilena (Chinchilla lanigera), un emblemático y escurridizo roedor endémico de Chile, sobrevive hoy en la Región de Coquimbo en un estado de extrema fragilidad. Su existencia se reduce a dos poblaciones aisladas y sin posibilidad de conectarse: el sector de Corral de Piedras, en la comuna de La Higuera y el sector de Aucó y sus áreas adyacentes, en la comuna de Illapel. Este crítico aislamiento, producto de la intensa fragmentación y modificación del territorio por actividades humanas, ha provocado que estudios genéticos detecten una elevada endogamia, especialmente en el grupo de La Higuera, lo que reduce su diversidad genética y su capacidad para adaptarse a los cambios.

La Dra. María Alejandra Troncoso, Académica Investigadora del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena y Doctora en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva, explicó con preocupación que "la chinchilla de cola larga es una especie en peligro de extinción. Y como todas las especies de chinchilla, son especies muy delicadas". Frente a este escenario, los especialistas insisten en que la narrativa de su conservación no puede anclarse únicamente en una visión histórica que atribuye su declive exclusivamente a la caza para la industria peletera del siglo pasado. Es más, advierten que esta perspectiva, aún presente en libros escolares y algunos organismos del Estado, debe urgentemente actualizarse para enfocarse en las amenazas actuales y concretas: la fragmentación y destrucción de su hábitat por la minería y la agricultura, la desertificación, los efectos prolongados del cambio climático y su extrema sensibilidad a perturbaciones como ruidos, tronaduras y la creciente presencia de perros asilvestrados.

Troncoso, quien dirige el Fray Jorge Long-Term Ecological Research, se refirió a los complejos e infructuosos intentos de repoblamiento en el Parque Nacional Fray Jorge, donde la especie se extinguió localmente. "Lamentablemente no han sido exitosas porque tiene un sistema social y requerimientos de hábitats muy particulares. Los guanacos también se habían extinguido en Fray Jorge. Y también hubo repoblamiento. Ellos sí sobrevivieron y existe ahora una población residente de más de 40 individuos. Pero los esfuerzos de repoblar con chinchilla Fray Jorge no han tenido éxito", explicó la experta de la ULS, producto de la alta sensibilidad del animal.

En este panorama, la Reserva Nacional de las Chinchillas en Illapel, creada en la década de 1980, se erige como el último bastión fundamental para la supervivencia de la especie. "Es el principal lugar que permite la permanencia. De hecho es el único sitio donde se protege activamente a la chinchilla de cola larga (...) y donde se mantiene la población más conservada", afirmó la Dra. Troncoso. Allí, CONAF realiza un monitoreo constante con cámaras trampa y censos para seguir de cerca la salud de la población, la cual, si bien se mantiene estable y en "buenos números", está sujeta a los vaivenes de los ciclos naturales, fuertemente influenciados por la disponibilidad de recursos vegetales, especialmente en épocas de megasequía.

Al respecto, Jorge Silva, jefe provincial de CONAF Choapa, entregó una serie de datos con un cauteloso optimismo, explicando que no se ha producido una disminución de su población a pesar de los años de sequía. "Han sido como 14 años de sequía acá en la zona, pero se ha mantenido la población de chinchillas. Incluso hemos identificado otros sectores donde no teníamos registros con presencia de la especie", destacó.

Este dato encierra una incógnita para los expertos: ¿cómo logran sobrevivir en condiciones tan extremas? Silva sugiere que su asociación con cactáceas podría develar alguna estrategia adaptativa a la carencia hídrica.

Sin embargo, Silva fue enfático al mencionar la gran dificultad para tener números exactos sobre la verdadera cantidad de ejemplares. "La última estimación poblacional robusta data de los años 90, y llegaba a 11.000 ejemplares pero carece base científica reciente debido a falta recursos destinados a su investigación específica. Lamentablemente no hay recursos como para hacer esos estudios", expresó Jorge Silva.

Pese a la relativa estabilidad observada dentro del área protegida, las poblaciones que persisten fuera enfrentan graves peligros constantes. En este caso, Silva identificó a la minería como una principal amenaza. "Cuando construyen caminos pasan por las colonias. Ellas viven en colonia, en grupo. Ahí afectan su lugar donde ellos se desenvuelven", señaló.

A esto se suman problemas crónicos educación ambiental basura arrojada caminos contamina entorno tráfico vehicular respeta zonas protección vehículos atropellan ejemplares alta velocidad.

No obstante jefe CONAF Choapa también destacó fotomonitoreo develado dato alentador ecosistema completo: presencia pumas esquivo gato montés dentro reserva indicadores saludable nivel conservación beneficia cadena trófica.

En todo caso ambos expertos coincidieron urgencia intensificar esfuerzos inversión Dra Troncoso recalcó importancia "invertir lo más pueda cuanto recursos conservación" enfatizando chinchilla especie clave ecosistema interconectado dependen depredadores tope pumas zorros tucúqueres sentido monitoreo largo plazo presenta herramienta fundamental descifrar condiciones ambientales extremas especialmente megasequía impactan persistencia estas poblaciones delicaditas únicas mundo supervivencia pende hilo balanceándose protección activa reserva vulnerabilidad hábitat exterior hostil fragmentado lograr aquello tanto Silva Troncoso destacan educación comunidades locales compromiso autoridades vislumbran elementos indispensables evitar desaparición.



Fuente: DiarioElDia Región
Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Tribunal designa defensor de ausentes para Lucía Pinochet Hiriart en demanda laboral
Noticias
Alerta Roja en Copiapó por incendio forestal cercano a sectores habitados
Regional
Tribunal designa defensor de ausentes para Lucía Pinochet Hiriart en demanda laboral
Nacional
ciencia
Magazine
mascotas
Tendencias
Chile vs. Brasil: Horario y transmisión del partido clasificatorio al Mundial 2026
Deportes
Cultura
música
Música
milei
Internacional
harold fmplus verdugo
Programas
Frecuencias
Logo FM Plus
Antofagasta 106.7 FM
Calama 93.5 FM
Mejillones 95.5 FM
Copiapó y Tierra Amarilla 106.3 FM
Coquimbo y La Serena 104.9 FM
Canal TV 14.3 HD
Antofagasta
Concepción
Temuco
Santiago