Logo FM Plus
Sin Clásicos... Imposible!
Nuevas poblaciones de palma chilena descubiertas
Por

Nuevas poblaciones de palma chilena descubiertas

CONAF identifica nuevas poblaciones de palma chilena durante una prospección, las cuales se agregarán al Catastro de Vegetación y Uso de la Tierra para fortalecer la conservación de la especie.

21 de junio de 2025

Nuevos ejemplares de Jubaea chilensis, conocida comúnmente como palma chilena, fueron detectados a fines de mayo en la provincia de Choapa, Región de Coquimbo, durante una prospección en terreno realizada por CONAF.

La actividad tuvo como objetivo actualizar la información sobre la distribución de esta especie en el marco del próximo Catastro de Vegetación y Uso de la Tierra, que será publicado este año. La prospección de esta especie endémica clasificada en estado vulnerable se llevó a cabo en la cuenca del río Quilimarí, con la participación de profesionales del Departamento de Monitoreo, la oficina regional de Coquimbo y la oficina provincial de Illapel.

Hasta el último catastro de 2017, la palma chilena estaba identificada en 53 polígonos dentro de la región, abarcando una superficie aproximada de 3.805 hectáreas. No obstante, las observaciones realizadas recientemente en terreno revelan una mayor presencia de esta especie, especialmente en sectores al norte y sur de Tilama, también por la ruta D-37 y al norte del embalse Culimo.

También se confirmó una alta densidad de palmas en laderas con exposición sur, sureste y suroeste. Varias de estas áreas ya habían sido identificadas en el catastro anterior. En la mayoría de las zonas visitadas este año, se observó un marcado contraste ecológico: mientras las laderas norte están dominadas por matorral, las laderas sur presentan un denso bosque esclerófilo.

A partir de estos hallazgos, se proyecta un aumento en la superficie identificada con presencia de palma chilena en la provincia de Choapa, lo que permitirá incorporar nuevas áreas como Tipo Forestal Palma en el próximo catastro. Estas acciones de monitoreo resultan fundamentales para mejorar el conocimiento y la gestión vegetacional del país, y además contribuyen a orientar futuras estrategias de fiscalización, restauración ecológica y conservación del bosque esclerófilo, del cual la palma chilena es una de sus especies más representativas.



Fuente: DiarioElDia Región

Temas Relacionados
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Nuevo protocolo para retiro de animales en La Serena
Noticias
Vacunación Influenza
Regional
Detienen a cinco adolescentes por portonazo en La Reina
Nacional
ciencia
Magazine
mascotas
Tendencias
Carlos Caszely critica desempeño de Colo Colo antes del superclásico
Deportes
Dua Lipa
Cultura
música
Música
Netanyahu nominó a Donald Trump al Nobel de la Paz
Internacional
harold fmplus verdugo
Programas