











Reembolso por voto y su posible cambio desde 2026
Debate sobre rebaja en los montos del reembolso por voto. Expertos aclaran que los pagos no son automáticos, sino que requieren rendiciones ante el SERVEL.
16 de noviembre de 2025
En Chile, cada proceso electoral no solo define autoridades; también activa un sistema de reembolsos estatales destinados a cubrir parte de los gastos de campaña de quienes compiten por un cargo. Este mecanismo —que busca evitar financiamiento irregular, transparentar el origen de los aportes y equilibrar la competencia— exige que los candidatos informen en detalle tanto sus ingresos como sus desembolsos ante el Servicio Electoral (SERVEL).
Estos pagos provienen del presupuesto del propio SERVEL y, si no alcanza, del Tesoro Público. Su magnitud varía elección tras elección, pues depende del valor de la UF y del número de votantes.
Con voto obligatorio desde 2023, el universo electoral aumentó significativamente: en las municipales de 2024 votaron más de 13 millones de personas, frente a los 8,3 millones que participaron en la segunda vuelta presidencial de 2021, cuando regía la voluntariedad. Ese cambio, advierten autoridades, eleva considerablemente el costo fiscal del sistema.
¿CUÁNTO VALE HOY UN VOTO?
Para las elecciones de este domingo 16 de noviembre, el reembolso se mantiene igual que en 2021, con un valor de 0,04 UF por voto en primera vuelta y 0,01 UF por voto en segunda vuelta. A esto se suma el aporte a los partidos, que reciben quince milésimas de UF por voto.
Así, explica la abogada María José Lira abogada, Magíster en Derecho Público y Diplomado en Derecho Electoral y Parlamentario que “en términos muy, muy simples, hoy día el candidato por voto recibe aproximadamente 1.535 pesos y el partido político al que pertenece 575 pesos”.
La profesional explica que este pago se establece con la modificación a la Ley 19.884, que es la de Transparencia, Límites y Control del Gasto Electoral que, junto a otras indicaciones respecto a los aportes de campaña, quiénes pueden aportar, el registro y dónde se deben depositar los aportes, se estableció el reembolso, “en términos de evitar el financiamiento ilegal bajo la sombra, sin reportes y transparencia de las campañas políticas”. Eso sí, no existe distinción en el valor de la devolución dependiendo del cargo y el sufragio obtenido por un candidato a presidente, senador, alcalde u concejal; tienen el mismo valor de reembolso.
Las cifras no son menores: aplicadas a resultados reales, como los 1.8 millones de votos que consiguió Gabriel Boric en la primera vuelta de 2021, equivaldrían hoy a más de $2.800 millones solo por esa jornada.
Es por ello que desde el Ministerio de Hacienda se presentó una rebaja de este reembolso a partir de 2026 y “los candidatos reciban 998 y de los partidos a 383 pesos”, precisamente para adecuar el gasto público al nuevo escenario de participación masiva.
Ahora, añade la abogada “esto no es una devolución a todo evento. No es que yo voy, participo, saco 1.000 votos, un millón de votos o 5 millones y me van a reembolsar. Está sujeto a diversas normas sobre rendición de gastos electorales, que tienen varias exigencias para poder luego requerir y que se devuelvan los montos”.
Entre los requisitos se considera que las cuentas de ingresos y gastos hayan sido aprobadas; que no existan aportes duplicados o de origen incompatible; y que presenten boletas y facturas válidas asociadas directamente a actividades de campaña.
El valor del voto —literal y simbólico— vuelve a tensionar el debate presupuestario. Con más votantes, más controles y un eventual recorte del sistema de reembolso; las decisiones que se tomen en 2026 podrían redefinir el equilibrio entre financiamiento estatal, transparencia y competencia electoral.
Fuente: DiarioElDia Región







































