En Estados Unidos, se están realizando los primeros ensayos clínicos con rapamicina, una innovadora píldora que podría revolucionar la forma en que cuidamos la salud de nuestros fieles compañeros caninos. Esta sustancia promete extender la esperanza de vida de los perros, abriendo nuevas posibilidades para garantizar su bienestar a lo largo de los años. Hasta ahora hay dos grandes estudios donde cientos de perros están probando un tratamiento para vivir más, uno comercial llamado STAY, el cual ha mantenido en secretismo su píldora por ahora, ya que está siendo desarrollado con fines comerciales; y otro llamado TRIAD, con fines académicos y sin ánimo de lucro. TRIAD pertenece al Dog Aging Project y está administrando rapamicina a 850 perros. Estudios previos en ratones mostraron efectividad y se espera que los perros puedan aumentar un 30% su esperanza de vida. El ensayo durará 3 años. La rapamicina es un medicamento inmunosupresor, es decir, que disminuye la respuesta inmune del cuerpo, cuando el organismo se defiende contra sustancias o microorganismos que reconoce como extraños o posiblemente dañinos. De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, la rapamicina “se usa para impedir que el cuerpo rechace los trasplantes de órganos o médula ósea”, y también puede “bloquear una proteína que participa en la división celular”. Su nombre hace referencia a Rapa Nui, ya que fue aislada de la bacteria Streptomyces hygroscopicus, que se encontró en los suelos de la Isla de Pascua. Lo que hace que los científicos estén probando la rapamicina para retrasar el envejecimiento es que esta puede inhibir a la proteína mTOR, una proteína que tiene una importante función a nivel celular. Inhibirla “ lleva a una disminución de la inflamación crónica, lo que llamamos inflamación estéril, propia de la edad avanzada “, explicó a elDiario.es Matt Kaeberlein, investigador de la Universidad de Washington y el científico tras Dog Aging Project. Lee también... ¿Una píldora para alargar la vida de los perros? Kaeberlein estaba investigando los beneficios de la rapamicina en ratones cuando se dio cuenta de que podía intentar usarla para retrasar el envejecimiento. “Me dije: ¡Guau! Tenemos la oportunidad de retrasar el envejecimiento de las mascotas, de darles más años de vida de calidad”, comentó. Según el investigador, “la rapamicina influye en múltiples procesos que tienen un papel en la biología del envejecimiento”, pero el más destacable es la inhibición de la proteína mTOR. “A medida que envejecemos, parece que hay una especie de desregulación persistente de mTOR y eso provoca inflamación crónica. (…)Una forma simple de entenderlo es que la rapamicina restablece el equilibrio entre el crecimiento, la reproducción y la resistencia al estrés”, explicó. Los perros son los sujetos de estudio porque envejecen de una manera similar a los humanos —aunque no igual— y también, al ser domesticados, comparten hábitos parecidos. Para el ensayo se escogieron perros de al menos 7 años, que pesen entre 18 y 50 kilos. Deben ser perros grandes, porque envejecen más rápido que los de razas pequeñas. Los pacientes de TRIAD recibirán rapamicina durante un año, y algunos recibirán placebo, luego habrá un seguimiento de dos años. Kaeberlein dice que algunos animales se han sometido al tratamiento durante un año sin efectos adversos y con efectos positivos. “Ya hemos observado mejoras en la función ventricular izquierda. El ventrículo izquierdo es una de las cámaras del corazón cuya función disminuye con la edad. Y esa mejora la vemos en los perros que recibieron rapamicina, no en los que recibieron placebo”, planteó. Kaeberlein puntualizó que aun no sabe cuánto es lo que conseguirá alargar la vida de los caninos. “Si nos fijamos en lo que se ha demostrado en ratones, el mayor efecto de la rapamicina es un aumento de alrededor de un 30% de vida media”, expresó. “Si lo comparamos en términos de años de vida en humanos, un cambio del 15% en una esperanza de vida de 80 años equivale a 12 años. Un cambio del 30% en la esperanza de vida equivale a 24 años. Así que eso sería lo que se produciría en las personas si el efecto porcentual se mantuviera igual: entre 12 y 24 años. Pero aún no sabemos si funcionará”, añadió. Pese a su potencial uso para retrasar el envejecimiento, Kaeberlein manifestó que hay que esperar a los resultados de los ensayos, pero de todas formas, ayudarán a conocer más sobre qué utilidades puede tener la rapamicina. “Estamos ante una nueva frontera”, dijo el investigador. Si bien se conoce que tiene efectos positivos en animales, expertos han advertido que esto no garantiza que también los tenga en humanos. Además, su efecto inmunosupresor sería un obstáculo, ya que dejaría al organismo expuesto a enfermedades autoinmunes. “Estamos empezando a comprender la biología del envejecimiento lo suficiente como para desarrollar los primeros medicamentos que lo retrasan, y eso implica que habrá un período en el que tendremos que ajustar nuestra forma de pensar y abordar la salud. Y estoy seguro de que habrá algunas experiencias interesantes en el camino”, planteó.
Pensado para los estudiantes de II y III Medio de todo Chile, la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Escuela de Ingeniería Estadística de la Universidad del Bío-bio, anunciaron las inscripciones para la 5ta Olimpiada de Big Data, el encuentro escolar más grande de ciencia de datos en el país. Se trata de un certamen escolar creado en 2018 y que ha recibido postulaciones de más de 150 colegios y 800 estudiantes de distintas regiones del país, convirtiéndose en una instancia gratuita y clave para la formación temprana en análisis de datos. «Hoy, los datos están en el centro de las decisiones que toman empresas, gobiernos y organizaciones: permiten anticipar tendencias, resolver problemas complejos y generar soluciones innovadoras en áreas tan diversas como la salud, la educación, el medioambiente y la tecnología. Participar en esta Olimpiada no solo les dará herramientas para comprender mejor el mundo que los rodea, sino también para proyectarse como protagonistas del futuro «, explicó la académica UC y organizadora del evento, María José García. ¿Cómo participar? Los estudiantes interesados deberán inscribirse en el formulario hasta el 28 de septiembre, en grupos de cuatro integrantes que estarán representados por el profesor responsable. Una fecha clave será el 29 de septiembre, cuando los equipos reciban el desafío de preselección que medirá sus habilidades y que deberán enviar hasta el 3 de noviembre. Una vez anunciados los finalistas, podrán ser parte de un entrenamiento intensivo en técnicas modernas de análisis y visualización de datos. La fase final se llevará a cabo entre el 5 y 9 de enero del 2026, en el Campus San Joaquín de la UC y concluirá con una ceremonia de premiación el 13 de enero.
La comunidad científica global está expectante ante la publicación en la prestigiosa revista estadounidense Physical Review D de un estudio que marca un antes y un después en la física teórica. Por primera vez, se ha logrado cuantizar una teoría de la gravedad y, lo que es más importante, demostrar su consistencia. Este hito es obra de los destacados académicos Dr. Jorge Bellorín Romero y Dr. Byron Droguett Parada, del Departamento de Física de la Universidad de Antofagasta, en colaboración con el Dr. Claudio Bórquez, egresado del doctorado en Física mención Física Matemática de la misma casa de estudios. Su trabajo, titulado « Cuantización y renormalización de la teoría de gravedad de Horava «, no solo consolida la investigación chilena a nivel internacional, sino que también abre caminos inéditos para desentrañar los misterios más profundos del universo. Una candidata para describir la gravedad cuántica Durante décadas, la búsqueda de una teoría que reconcilie la relatividad general –válida para distancias cósmicas– con la mecánica cuántica –que rige el mundo subatómico– ha sido uno de los « Santos Griales» de la física. Este desafío central radica en la unificación de dos pilares esenciales de la naturaleza: la interacción gravitacional y el comportamiento del mundo microscópico. El Dr. Jorge Bellorín explica la magnitud de este problema: «Hemos logrado demostrar que una propuesta de teoría gravitacional, la teoría de Horava, postulada para lograr justamente la unificación de estos dos aspectos, es efectivamente consistente «. Este logro no es menor, ya que en física, la consistencia de una teoría es fundamental para su validez. «Luego de una serie de estudios rigurosos de varios años, logramos demostrar que la teoría de Horava está libre de inconsistencias matemáticas. En particular, en lo que respecta al problema de la aparición de valores infinitos, nosotros demostramos que los infinitos desaparecen», detalla Bellorín, confirmando que la teoría predice valores finitos para las probabilidades de ocurrencia de procesos. Esta validación es clave para que la teoría pueda ser considerada una candidata robusta para describir la gravedad a nivel cuántico. La Teoría de Horava: Una ventana al origen del universo La relevancia de este estudio se amplifica al considerar que, si la teoría cuántica fundamental es directamente la gravitatoria, y no un efecto derivado, el trabajo de los académicos de la Universidad de Antofagasta presenta la primera y única teoría gravitatoria cuántica libre de inconsistencias hasta la fecha. «Haber conseguido este logro es algo que nos llena de emoción «, confiesa Bellorín. Por su parte, el Dr. Byron Droguett resalta la trascendencia de este avance: «Una teoría cuántica permite describir, por ejemplo, el comienzo del universo o el interior de los agujeros negros «. La dificultad de hallar una teoría cuántica de la gravedad radica en su interacción con otras fuerzas fundamentales, pero este estudio ofrece una esperanza tangible. «Hay muchas propuestas de gravedad, pero esta es la primera teoría de gravedad que se ha logrado cuantizar y demostrar su consistencia», añade Droguett. Tras el desarrollo de un innovador esquema de cuantización, se demostró que la teoría cuántica de Horava es efectivamente renormalizable y, por ende, consistente como teoría fundamental, un paso gigantesco hacia la comprensión plena de la realidad. Fuente https://www.cooperativaciencia.cl
Una frase sencilla que contiene todas las letras del abecedario — “The quick brown fox jumps over the lazy dog” El rápido zorro marrón salta sobre el perro perezoso — se ha convertido en la clave de una herramienta innovadora para detectar el Parkinson. El estudio, publicado en npj Parkinson’s Disease (2025), propone una forma sencilla y accesible de identificar esta enfermedad a partir del análisis de voz. Solo haría falta una grabación casera pronunciando esa frase. Lo más sorprendente es que esta frase breve puede encerrar pistas suficientes sobre cambios sutiles en el habla provocados por el Parkinson. La tecnología detrás del sistema analiza cómo se emite el sonido, los cambios de ritmo, la articulación y hasta las pausas. Según los autores, estos patrones revelan alteraciones neurológicas difíciles de percibir incluso para los médicos en etapas tempranas. La herramienta podría usarse desde casa con solo un portátil y una conexión a internet, algo especialmente relevante para quienes viven en zonas con pocos neurólogos. Por ejemplo, los autores mencionan que en países como Bangladesh hay menos de un especialista por cada millón de habitantes. «Hay grandes franjas de los Estados Unidos y en todo el mundo donde el acceso a la atención neurológica especializada es limitado», dijo Ehsan Hoque, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de Rochester, codirector del Laboratorio de Interacción Humano-Computadora de Rochester y autor del estudio. IA entrenada para escuchar lo que otros no oyen Para lograr este avance, los científicos utilizaron modelos de inteligencia artificial conocidos como Wav2Vec 2.0, WavLM e ImageBind, capaces de convertir la voz en datos digitales complejos. Estos sistemas ya se usan para tareas como el reconocimiento de voz o la traducción automática, pero ahora se han adaptado para detectar enfermedades a partir de cambios imperceptibles en el habla. «Con el consentimiento de los usuarios, las interfaces basadas en el habla ampliamente utilizadas como Amazon Alexa o Google Home podrían ayudar potencialmente a las personas a identificar si necesitan buscar más atención», dijo Hoque. Lo novedoso es que no se entrenó con sonidos artificiales ni tareas clínicas forzadas, sino con grabaciones de personas diciendo la misma frase en distintos entornos: en casa, en clínicas o centros de cuidados. En total, el estudio analizó 1.854 grabaciones de 1.306 personas, de las cuales 392 tenían diagnóstico de Parkinson. La clave fue fusionar los datos que cada modelo entendía de la voz en un solo sistema más robusto, capaz de reconocer patrones comunes. Esta arquitectura híbrida logró un 88,9 % de precisión para detectar la enfermedad y superó a otros modelos anteriores. Además, demostró ser eficaz incluso en ambientes ruidosos o con micrófonos caseros. Detectar sin tocar: un modelo accesible y equitativo El nuevo enfoque rompe con la tradición médica de observar síntomas motores —temblores, rigidez, lentitud— para diagnosticar Parkinson. Esta IA no necesita observar al paciente ni usar sensores físicos, solo escucha. Y lo hace con una sensibilidad notable, incluso en personas con la enfermedad en fases iniciales o sin síntomas evidentes. «Estos grandes modelos de audio están entrenados para entender cómo funciona el habla; por ejemplo, la forma en que alguien con Parkinson pronuncia sonidos, hace una pausa, respira y agrega inadvertidamente características de ininteligibilidad es diferente en alguien sin Parkinson», dijo Abdelrahman Abdelkader, estudiante de maestría en ciencias de la computación en el laboratorio de Hoque y autor del estudio. Esta accesibilidad representa un cambio radical en el diagnóstico de Parkinson, sobre todo en regiones donde el acceso al neurólogo puede llevar años. Con una frase grabada desde un navegador web, el sistema analiza la voz y da un resultado orientativo. Aunque no sustituye al diagnóstico médico, puede alertar a quienes ni siquiera sospechan que tienen la enfermedad. Además, el sistema fue diseñado para funcionar igual de bien en mujeres, hombres, jóvenes y mayores, sin sesgos por edad o etnia. Eso lo convierte en una herramienta prometedora para poblaciones diversas y con menos representación en estudios clínicos tradicionales.
Hay tres formas básicas de encontrar nuevos amigos potenciales. La primera es propincuidad o proximidad. Cuando nos cruzamos regularmente, vivimos en el mismo vecindario o edificio, o compartimos una estación de trabajo en la oficina con alguien, tiene sentido que solo conocerse pueda profundizar en la amistad como resultado de la exposición constante que ocurre a través del uso del espacio compartido. Si bien hay un viejo dicho, la familiaridad genera desprecio, también es cierto lo contrario, tendemos a gustarle más a alguien o a encontrar a alguien más atractivo a medida que pasamos cada vez más tiempo con esa persona. Los científicos sociales consideran que esto es el efecto de mera exposición y se describió por primera vez hace décadas (Zajonc, 1968). Crecemos condicionados a la presencia de una persona y llegamos a apreciar y contar con que aparezcan en ese espacio. Mientras que más hombres tienden a buscar la novedad en sus relaciones sexuales que las mujeres (Hughes et al., 2021), parece que todos tenemos una debilidad por las cosas y las personas que nos son familiares. Esto también puede jugar un papel en atracciones más improvisadas para otros, como veremos más adelante. Etapa de vida compartida es la segunda forma en que con frecuencia encontramos nuevos amigos. Obtenemos satisfacción y placer cuando pasamos tiempo con personas que están experimentando los mismos desafíos, o recompensas, que nosotros estamos experimentando. Cuando pasamos de la escuela secundaria a la universidad o de la universidad a nuestro primer trabajo, tendemos a buscar la compañía de otros que están experimentando la misma transición que nosotros. Ya sea que se trate de pasar de ser soltero a estar en pareja o de nunca padres a nuevos padres, ganamos apoyo y un sentido de pertenencia con otras personas similares. Por último, los intereses compartidos son un camino confiable para hacer amistad. Cuando iniciemos un nuevo programa de acondicionamiento físico o comencemos a hacer nuestra propia cerveza o tomemos caligrafía, nos encontraremos con nuevas personas que comparten estos intereses, ya sea a través de charlas en el bar de jugos o tratando de decidir qué comprar en la tienda de suministros de fabricación de cerveza artesanal. También nos unimos a grupos de interés en línea, que nos unen con personas que comparten nuestras pasiones y nuevas amistades en línea y en la vida real pueden crecer a partir de estas interacciones. ¿Con qué rapidez sabemos que hemos conocido a un nuevo amigo? Sabemos que hay tres caminos que conducen a nuevos grupos de amistad donde es probable que construyamos nuestras redes sociales, pero ¿sabemos alguna vez desde el principio que hemos conocido a un amigo? ¿Es posible la amistad a primera vista? La ciencia sugiere que es absolutamente posible, y las razones por las que podemos sentir afinidad instantánea por un amigo son similares a las razones por las que podemos sentir atracción instantánea en un momento de amor a primera vista. Si bien es posible que todos hayamos sentido la misma emoción de conexión instantánea con alguien, el alguien que genera esa sensación de calidez en nosotros nos dirá mucho sobre quiénes somos como individuos y lo que pensamos, sentimos o creemos que necesitamos en un amigo o pareja. Es totalmente acertado decir que puedes conocer a una persona en función de las personas con las que te juntas porque tendemos a ser como, o queremos ser como, las personas con las que elegimos pasar el rato. Amistad instantánea La ciencia indica que las personas que comparten una amistad tienden a estar en sincronía entre sí de maneras que son visibles e invisibles a simple vista. Las razones visibles por las que nos sentimos inmediatamente conectados con amigos potenciales incluyen similitudes en edad, identidad, trayectoria profesional, gustos y disgustos. Tendemos a que nos gusten las personas que son como nosotros. También nos gusta la gente que ve el mundo de la manera en que lo vemos, nos gusta la gente que comparte nuestro sentido del humor, por ejemplo. Si alguien se ríe de las mismas cosas que nosotros, ya sea algo divertido en una situación de persona a persona o cómo interactúan nuestros perros en el parque para perros o los chistes que un compañero de trabajo o maestro está tratando hacer, tendemos a desarrollar una afinidad con esa persona. Las personas que comparten nuestro gusto por la música también entran en la categoría de amigos probables: compartimos una identidad, de algún tipo, con otros fans de Taylor Swift, de Greatful Dead o Jimmy Buffet. Si bien se pueden desarrollar amistades entre aquellos que tienen gustos muy diversos de los nuestros, es probable que haya un algo compartido más profundo que nos atraiga a los otros desde el principio. La investigación sugiere que generalmente somos similares a nuestros amigos en la forma en que percibimos, interpretamos y respondemos a nuestros entornos. El parecido que no podemos ver incluye cómo nuestros cerebros se disparan en sincronía con los de nuestros amigos. Los patrones de ondas cerebrales entre amigos y entre parejas románticas muestran una similitud sorprendente (Parkinson et al., 2018). De hecho, los estudios indican que las respuestas neuronales de nuestro cerebro a diversos estímulos, como los videos, son muy similares a las de nuestros amigos cercanos. De hecho, la similitud de la respuesta neuronal puede incluso predecir el nivel de cercanía entre dos amigos, ya sean amigos o amigos de amigos o incluso amigos segundos o terceros, como se describe a los primos lejanos. Si bien podemos encontrarnos con amigos potenciales a través de la proximidad, la etapa de vida compartida o los intereses compartidos, sigue habiendo un poco de misterio en cuanto a por qué hacemos clic con algunos amigos potenciales y no con otros. Puede ser que la idea romántica de química que atribuimos a la atracción romántica sea en realidad un determinante en a quién elegimos como amigos, también.
En Estados Unidos, se están realizando los primeros ensayos clínicos con rapamicina, una innovadora píldora que podría revolucionar la forma en que cuidamos la salud de nuestros fieles compañeros caninos. Esta sustancia promete extender la esperanza de vida de los perros, abriendo nuevas posibilidades para garantizar su bienestar a lo largo de los años. Hasta ahora hay dos grandes estudios donde cientos de perros están probando un tratamiento para vivir más, uno comercial llamado STAY, el cual ha mantenido en secretismo su píldora por ahora, ya que está siendo desarrollado con fines comerciales; y otro llamado TRIAD, con fines académicos y sin ánimo de lucro. TRIAD pertenece al Dog Aging Project y está administrando rapamicina a 850 perros. Estudios previos en ratones mostraron efectividad y se espera que los perros puedan aumentar un 30% su esperanza de vida. El ensayo durará 3 años. La rapamicina es un medicamento inmunosupresor, es decir, que disminuye la respuesta inmune del cuerpo, cuando el organismo se defiende contra sustancias o microorganismos que reconoce como extraños o posiblemente dañinos. De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, la rapamicina “se usa para impedir que el cuerpo rechace los trasplantes de órganos o médula ósea”, y también puede “bloquear una proteína que participa en la división celular”. Su nombre hace referencia a Rapa Nui, ya que fue aislada de la bacteria Streptomyces hygroscopicus, que se encontró en los suelos de la Isla de Pascua. Lo que hace que los científicos estén probando la rapamicina para retrasar el envejecimiento es que esta puede inhibir a la proteína mTOR, una proteína que tiene una importante función a nivel celular. Inhibirla “ lleva a una disminución de la inflamación crónica, lo que llamamos inflamación estéril, propia de la edad avanzada “, explicó a elDiario.es Matt Kaeberlein, investigador de la Universidad de Washington y el científico tras Dog Aging Project. Lee también... ¿Una píldora para alargar la vida de los perros? Kaeberlein estaba investigando los beneficios de la rapamicina en ratones cuando se dio cuenta de que podía intentar usarla para retrasar el envejecimiento. “Me dije: ¡Guau! Tenemos la oportunidad de retrasar el envejecimiento de las mascotas, de darles más años de vida de calidad”, comentó. Según el investigador, “la rapamicina influye en múltiples procesos que tienen un papel en la biología del envejecimiento”, pero el más destacable es la inhibición de la proteína mTOR. “A medida que envejecemos, parece que hay una especie de desregulación persistente de mTOR y eso provoca inflamación crónica. (…)Una forma simple de entenderlo es que la rapamicina restablece el equilibrio entre el crecimiento, la reproducción y la resistencia al estrés”, explicó. Los perros son los sujetos de estudio porque envejecen de una manera similar a los humanos —aunque no igual— y también, al ser domesticados, comparten hábitos parecidos. Para el ensayo se escogieron perros de al menos 7 años, que pesen entre 18 y 50 kilos. Deben ser perros grandes, porque envejecen más rápido que los de razas pequeñas. Los pacientes de TRIAD recibirán rapamicina durante un año, y algunos recibirán placebo, luego habrá un seguimiento de dos años. Kaeberlein dice que algunos animales se han sometido al tratamiento durante un año sin efectos adversos y con efectos positivos. “Ya hemos observado mejoras en la función ventricular izquierda. El ventrículo izquierdo es una de las cámaras del corazón cuya función disminuye con la edad. Y esa mejora la vemos en los perros que recibieron rapamicina, no en los que recibieron placebo”, planteó. Kaeberlein puntualizó que aun no sabe cuánto es lo que conseguirá alargar la vida de los caninos. “Si nos fijamos en lo que se ha demostrado en ratones, el mayor efecto de la rapamicina es un aumento de alrededor de un 30% de vida media”, expresó. “Si lo comparamos en términos de años de vida en humanos, un cambio del 15% en una esperanza de vida de 80 años equivale a 12 años. Un cambio del 30% en la esperanza de vida equivale a 24 años. Así que eso sería lo que se produciría en las personas si el efecto porcentual se mantuviera igual: entre 12 y 24 años. Pero aún no sabemos si funcionará”, añadió. Pese a su potencial uso para retrasar el envejecimiento, Kaeberlein manifestó que hay que esperar a los resultados de los ensayos, pero de todas formas, ayudarán a conocer más sobre qué utilidades puede tener la rapamicina. “Estamos ante una nueva frontera”, dijo el investigador. Si bien se conoce que tiene efectos positivos en animales, expertos han advertido que esto no garantiza que también los tenga en humanos. Además, su efecto inmunosupresor sería un obstáculo, ya que dejaría al organismo expuesto a enfermedades autoinmunes. “Estamos empezando a comprender la biología del envejecimiento lo suficiente como para desarrollar los primeros medicamentos que lo retrasan, y eso implica que habrá un período en el que tendremos que ajustar nuestra forma de pensar y abordar la salud. Y estoy seguro de que habrá algunas experiencias interesantes en el camino”, planteó.
Pensado para los estudiantes de II y III Medio de todo Chile, la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Escuela de Ingeniería Estadística de la Universidad del Bío-bio, anunciaron las inscripciones para la 5ta Olimpiada de Big Data, el encuentro escolar más grande de ciencia de datos en el país. Se trata de un certamen escolar creado en 2018 y que ha recibido postulaciones de más de 150 colegios y 800 estudiantes de distintas regiones del país, convirtiéndose en una instancia gratuita y clave para la formación temprana en análisis de datos. «Hoy, los datos están en el centro de las decisiones que toman empresas, gobiernos y organizaciones: permiten anticipar tendencias, resolver problemas complejos y generar soluciones innovadoras en áreas tan diversas como la salud, la educación, el medioambiente y la tecnología. Participar en esta Olimpiada no solo les dará herramientas para comprender mejor el mundo que los rodea, sino también para proyectarse como protagonistas del futuro «, explicó la académica UC y organizadora del evento, María José García. ¿Cómo participar? Los estudiantes interesados deberán inscribirse en el formulario hasta el 28 de septiembre, en grupos de cuatro integrantes que estarán representados por el profesor responsable. Una fecha clave será el 29 de septiembre, cuando los equipos reciban el desafío de preselección que medirá sus habilidades y que deberán enviar hasta el 3 de noviembre. Una vez anunciados los finalistas, podrán ser parte de un entrenamiento intensivo en técnicas modernas de análisis y visualización de datos. La fase final se llevará a cabo entre el 5 y 9 de enero del 2026, en el Campus San Joaquín de la UC y concluirá con una ceremonia de premiación el 13 de enero.
La comunidad científica global está expectante ante la publicación en la prestigiosa revista estadounidense Physical Review D de un estudio que marca un antes y un después en la física teórica. Por primera vez, se ha logrado cuantizar una teoría de la gravedad y, lo que es más importante, demostrar su consistencia. Este hito es obra de los destacados académicos Dr. Jorge Bellorín Romero y Dr. Byron Droguett Parada, del Departamento de Física de la Universidad de Antofagasta, en colaboración con el Dr. Claudio Bórquez, egresado del doctorado en Física mención Física Matemática de la misma casa de estudios. Su trabajo, titulado « Cuantización y renormalización de la teoría de gravedad de Horava «, no solo consolida la investigación chilena a nivel internacional, sino que también abre caminos inéditos para desentrañar los misterios más profundos del universo. Una candidata para describir la gravedad cuántica Durante décadas, la búsqueda de una teoría que reconcilie la relatividad general –válida para distancias cósmicas– con la mecánica cuántica –que rige el mundo subatómico– ha sido uno de los « Santos Griales» de la física. Este desafío central radica en la unificación de dos pilares esenciales de la naturaleza: la interacción gravitacional y el comportamiento del mundo microscópico. El Dr. Jorge Bellorín explica la magnitud de este problema: «Hemos logrado demostrar que una propuesta de teoría gravitacional, la teoría de Horava, postulada para lograr justamente la unificación de estos dos aspectos, es efectivamente consistente «. Este logro no es menor, ya que en física, la consistencia de una teoría es fundamental para su validez. «Luego de una serie de estudios rigurosos de varios años, logramos demostrar que la teoría de Horava está libre de inconsistencias matemáticas. En particular, en lo que respecta al problema de la aparición de valores infinitos, nosotros demostramos que los infinitos desaparecen», detalla Bellorín, confirmando que la teoría predice valores finitos para las probabilidades de ocurrencia de procesos. Esta validación es clave para que la teoría pueda ser considerada una candidata robusta para describir la gravedad a nivel cuántico. La Teoría de Horava: Una ventana al origen del universo La relevancia de este estudio se amplifica al considerar que, si la teoría cuántica fundamental es directamente la gravitatoria, y no un efecto derivado, el trabajo de los académicos de la Universidad de Antofagasta presenta la primera y única teoría gravitatoria cuántica libre de inconsistencias hasta la fecha. «Haber conseguido este logro es algo que nos llena de emoción «, confiesa Bellorín. Por su parte, el Dr. Byron Droguett resalta la trascendencia de este avance: «Una teoría cuántica permite describir, por ejemplo, el comienzo del universo o el interior de los agujeros negros «. La dificultad de hallar una teoría cuántica de la gravedad radica en su interacción con otras fuerzas fundamentales, pero este estudio ofrece una esperanza tangible. «Hay muchas propuestas de gravedad, pero esta es la primera teoría de gravedad que se ha logrado cuantizar y demostrar su consistencia», añade Droguett. Tras el desarrollo de un innovador esquema de cuantización, se demostró que la teoría cuántica de Horava es efectivamente renormalizable y, por ende, consistente como teoría fundamental, un paso gigantesco hacia la comprensión plena de la realidad. Fuente https://www.cooperativaciencia.cl
Una frase sencilla que contiene todas las letras del abecedario — “The quick brown fox jumps over the lazy dog” El rápido zorro marrón salta sobre el perro perezoso — se ha convertido en la clave de una herramienta innovadora para detectar el Parkinson. El estudio, publicado en npj Parkinson’s Disease (2025), propone una forma sencilla y accesible de identificar esta enfermedad a partir del análisis de voz. Solo haría falta una grabación casera pronunciando esa frase. Lo más sorprendente es que esta frase breve puede encerrar pistas suficientes sobre cambios sutiles en el habla provocados por el Parkinson. La tecnología detrás del sistema analiza cómo se emite el sonido, los cambios de ritmo, la articulación y hasta las pausas. Según los autores, estos patrones revelan alteraciones neurológicas difíciles de percibir incluso para los médicos en etapas tempranas. La herramienta podría usarse desde casa con solo un portátil y una conexión a internet, algo especialmente relevante para quienes viven en zonas con pocos neurólogos. Por ejemplo, los autores mencionan que en países como Bangladesh hay menos de un especialista por cada millón de habitantes. «Hay grandes franjas de los Estados Unidos y en todo el mundo donde el acceso a la atención neurológica especializada es limitado», dijo Ehsan Hoque, profesor del Departamento de Ciencias de la Computación de Rochester, codirector del Laboratorio de Interacción Humano-Computadora de Rochester y autor del estudio. IA entrenada para escuchar lo que otros no oyen Para lograr este avance, los científicos utilizaron modelos de inteligencia artificial conocidos como Wav2Vec 2.0, WavLM e ImageBind, capaces de convertir la voz en datos digitales complejos. Estos sistemas ya se usan para tareas como el reconocimiento de voz o la traducción automática, pero ahora se han adaptado para detectar enfermedades a partir de cambios imperceptibles en el habla. «Con el consentimiento de los usuarios, las interfaces basadas en el habla ampliamente utilizadas como Amazon Alexa o Google Home podrían ayudar potencialmente a las personas a identificar si necesitan buscar más atención», dijo Hoque. Lo novedoso es que no se entrenó con sonidos artificiales ni tareas clínicas forzadas, sino con grabaciones de personas diciendo la misma frase en distintos entornos: en casa, en clínicas o centros de cuidados. En total, el estudio analizó 1.854 grabaciones de 1.306 personas, de las cuales 392 tenían diagnóstico de Parkinson. La clave fue fusionar los datos que cada modelo entendía de la voz en un solo sistema más robusto, capaz de reconocer patrones comunes. Esta arquitectura híbrida logró un 88,9 % de precisión para detectar la enfermedad y superó a otros modelos anteriores. Además, demostró ser eficaz incluso en ambientes ruidosos o con micrófonos caseros. Detectar sin tocar: un modelo accesible y equitativo El nuevo enfoque rompe con la tradición médica de observar síntomas motores —temblores, rigidez, lentitud— para diagnosticar Parkinson. Esta IA no necesita observar al paciente ni usar sensores físicos, solo escucha. Y lo hace con una sensibilidad notable, incluso en personas con la enfermedad en fases iniciales o sin síntomas evidentes. «Estos grandes modelos de audio están entrenados para entender cómo funciona el habla; por ejemplo, la forma en que alguien con Parkinson pronuncia sonidos, hace una pausa, respira y agrega inadvertidamente características de ininteligibilidad es diferente en alguien sin Parkinson», dijo Abdelrahman Abdelkader, estudiante de maestría en ciencias de la computación en el laboratorio de Hoque y autor del estudio. Esta accesibilidad representa un cambio radical en el diagnóstico de Parkinson, sobre todo en regiones donde el acceso al neurólogo puede llevar años. Con una frase grabada desde un navegador web, el sistema analiza la voz y da un resultado orientativo. Aunque no sustituye al diagnóstico médico, puede alertar a quienes ni siquiera sospechan que tienen la enfermedad. Además, el sistema fue diseñado para funcionar igual de bien en mujeres, hombres, jóvenes y mayores, sin sesgos por edad o etnia. Eso lo convierte en una herramienta prometedora para poblaciones diversas y con menos representación en estudios clínicos tradicionales.
Hay tres formas básicas de encontrar nuevos amigos potenciales. La primera es propincuidad o proximidad. Cuando nos cruzamos regularmente, vivimos en el mismo vecindario o edificio, o compartimos una estación de trabajo en la oficina con alguien, tiene sentido que solo conocerse pueda profundizar en la amistad como resultado de la exposición constante que ocurre a través del uso del espacio compartido. Si bien hay un viejo dicho, la familiaridad genera desprecio, también es cierto lo contrario, tendemos a gustarle más a alguien o a encontrar a alguien más atractivo a medida que pasamos cada vez más tiempo con esa persona. Los científicos sociales consideran que esto es el efecto de mera exposición y se describió por primera vez hace décadas (Zajonc, 1968). Crecemos condicionados a la presencia de una persona y llegamos a apreciar y contar con que aparezcan en ese espacio. Mientras que más hombres tienden a buscar la novedad en sus relaciones sexuales que las mujeres (Hughes et al., 2021), parece que todos tenemos una debilidad por las cosas y las personas que nos son familiares. Esto también puede jugar un papel en atracciones más improvisadas para otros, como veremos más adelante. Etapa de vida compartida es la segunda forma en que con frecuencia encontramos nuevos amigos. Obtenemos satisfacción y placer cuando pasamos tiempo con personas que están experimentando los mismos desafíos, o recompensas, que nosotros estamos experimentando. Cuando pasamos de la escuela secundaria a la universidad o de la universidad a nuestro primer trabajo, tendemos a buscar la compañía de otros que están experimentando la misma transición que nosotros. Ya sea que se trate de pasar de ser soltero a estar en pareja o de nunca padres a nuevos padres, ganamos apoyo y un sentido de pertenencia con otras personas similares. Por último, los intereses compartidos son un camino confiable para hacer amistad. Cuando iniciemos un nuevo programa de acondicionamiento físico o comencemos a hacer nuestra propia cerveza o tomemos caligrafía, nos encontraremos con nuevas personas que comparten estos intereses, ya sea a través de charlas en el bar de jugos o tratando de decidir qué comprar en la tienda de suministros de fabricación de cerveza artesanal. También nos unimos a grupos de interés en línea, que nos unen con personas que comparten nuestras pasiones y nuevas amistades en línea y en la vida real pueden crecer a partir de estas interacciones. ¿Con qué rapidez sabemos que hemos conocido a un nuevo amigo? Sabemos que hay tres caminos que conducen a nuevos grupos de amistad donde es probable que construyamos nuestras redes sociales, pero ¿sabemos alguna vez desde el principio que hemos conocido a un amigo? ¿Es posible la amistad a primera vista? La ciencia sugiere que es absolutamente posible, y las razones por las que podemos sentir afinidad instantánea por un amigo son similares a las razones por las que podemos sentir atracción instantánea en un momento de amor a primera vista. Si bien es posible que todos hayamos sentido la misma emoción de conexión instantánea con alguien, el alguien que genera esa sensación de calidez en nosotros nos dirá mucho sobre quiénes somos como individuos y lo que pensamos, sentimos o creemos que necesitamos en un amigo o pareja. Es totalmente acertado decir que puedes conocer a una persona en función de las personas con las que te juntas porque tendemos a ser como, o queremos ser como, las personas con las que elegimos pasar el rato. Amistad instantánea La ciencia indica que las personas que comparten una amistad tienden a estar en sincronía entre sí de maneras que son visibles e invisibles a simple vista. Las razones visibles por las que nos sentimos inmediatamente conectados con amigos potenciales incluyen similitudes en edad, identidad, trayectoria profesional, gustos y disgustos. Tendemos a que nos gusten las personas que son como nosotros. También nos gusta la gente que ve el mundo de la manera en que lo vemos, nos gusta la gente que comparte nuestro sentido del humor, por ejemplo. Si alguien se ríe de las mismas cosas que nosotros, ya sea algo divertido en una situación de persona a persona o cómo interactúan nuestros perros en el parque para perros o los chistes que un compañero de trabajo o maestro está tratando hacer, tendemos a desarrollar una afinidad con esa persona. Las personas que comparten nuestro gusto por la música también entran en la categoría de amigos probables: compartimos una identidad, de algún tipo, con otros fans de Taylor Swift, de Greatful Dead o Jimmy Buffet. Si bien se pueden desarrollar amistades entre aquellos que tienen gustos muy diversos de los nuestros, es probable que haya un algo compartido más profundo que nos atraiga a los otros desde el principio. La investigación sugiere que generalmente somos similares a nuestros amigos en la forma en que percibimos, interpretamos y respondemos a nuestros entornos. El parecido que no podemos ver incluye cómo nuestros cerebros se disparan en sincronía con los de nuestros amigos. Los patrones de ondas cerebrales entre amigos y entre parejas románticas muestran una similitud sorprendente (Parkinson et al., 2018). De hecho, los estudios indican que las respuestas neuronales de nuestro cerebro a diversos estímulos, como los videos, son muy similares a las de nuestros amigos cercanos. De hecho, la similitud de la respuesta neuronal puede incluso predecir el nivel de cercanía entre dos amigos, ya sean amigos o amigos de amigos o incluso amigos segundos o terceros, como se describe a los primos lejanos. Si bien podemos encontrarnos con amigos potenciales a través de la proximidad, la etapa de vida compartida o los intereses compartidos, sigue habiendo un poco de misterio en cuanto a por qué hacemos clic con algunos amigos potenciales y no con otros. Puede ser que la idea romántica de química que atribuimos a la atracción romántica sea en realidad un determinante en a quién elegimos como amigos, también.