¿Cómo evitar y sobrellevar el estrés de fin de año?
Diciembre es sinónimo de la llegada de las fiestas pero también de una mayor carga laboral debido al cierre de año. Estos factores pueden derivar en un cuadro de estrés.
21 de diciembre de 2022
Diciembre puede resultar uno de los meses más agobiantes: vacaciones, fiestas familiares, compra de regalos, mayor demanda laboral por el cierre de año, además de la carga personal que cada quien posee, hacen que pueda aumentar una sensación de agotamiento. Esto, si no se trata de la forma correcta, puede derivar en un cuadro de estrés, el cual se puede evitar siguiendo ciertos consejos que podemos llevar a cabo durante todo el año.
El doctor Enrique Obermeir, Medical Manager de P&G Health Chile, aclara que “el estrés es parte de nuestras vidas debido a que ocurre cuando hacemos algo nuevo o emocionante, así como también nos ayuda a controlar las situaciones peligrosas. Es así como todas las personas sentimos estrés en algún momento u otro”.
Al hablar de estrés, también es fundamental descifrar si este es provocado por un agotamiento natural por la carga propia de esta época del año, o si estamos frente a un cuadro de estrés, el cual puede provocar síntomas como dolor de cabeza, tensión o dolor muscular, malestar en el pecho, cansancio, malestar estomacal, y problemas de sueño.
Esto se puede evitar siguiendo ciertos consejos que podemos llevar a cabo durante todo el año, que tienen que ver con nuestra alimentación, nuestras rutinas diarias, e inclusive con nuestra salud mental. Estos son:
“Si bien durante todo el año estamos expuestos a situaciones de estrés, el fin de año posee diferentes factores que pueden agravar esta sensación. Es por ello que el poder llevar una vida balanceada en torno a nuestro trabajo, vida social y alimentación durante todo el año, puede minimizar estos factores. Somos lo que comemos, por lo que una parte importante es nuestra alimentación, para lo que el consumo diario de suplementos, es relevante para mantener óptima nuestra salud mental y física”, concluye el Dr. Obermeier.