Logo FM Plus
BANNER RETROMEZCLADOS
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
BANNER PLUSNOCHE
BANNER EL VERDUGO DEL SUEÑO
BANNER PLUS LIST
BANNER CABINA MULTIMEDIA (1)
BANNER SUNDAY SUNSET (1)
FRECUENCIAS FM PLUS
SUTIDO REMIX
BANNER RETROMEZCLADOS
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
Alerta en Gremio de la Construcción por Stock Elevado y Escasez de Proyectos
Por

Alerta en Gremio de la Construcción por Stock Elevado y Escasez de Proyectos

La falta de nuevos proyectos y la presencia de obras terminadas en La Serena, Coquimbo y Ovalle reflejan un panorama desafiante para el sector inmobiliario regional, según la CChC local.

24 de octubre de 2025

Desde el año 2020, el sector inmobiliario regional enfrenta una de las crisis más prolongadas de las últimas décadas, de la cual le ha resultado difícil reponerse. En ese contexto, en su versión número 16, el Catastro Inmobiliario 2025 —iniciativa del Comité Inmobiliario y Vivienda de la CChC La Serena, desarrollada por su Unidad de Estudios— muestra que en las comunas de La Serena, Coquimbo y Ovalle el mercado mantiene un bajo dinamismo, especialmente respecto al inicio de nuevos proyectos.

El estudio, que recopila información de 36 empresas con presencia en la región, abarca 104 proyectos habitacionales vigentes y 12.430 unidades totales, de las cuales 3.250 unidades están disponibles para la venta. "El Catastro 2025 refleja un escenario complejo y en ajuste, con muy bajo ingreso de nuevos proyectos, baja presencia de iniciativas en blanco y predominio de proyectos terminados o en verde. Las empresas se han tenido que limitar a agotar stock antes de iniciar obras nuevas, reflejo de un contexto de costos altos y dificultad de acceso a financiamiento", destaca el encargado de Estudios de la CChC La Serena, Franco López.

En este contexto, el subsidio a la tasa para viviendas de hasta 4.000 UF ha mostrado un efecto positivo como medida de impulso a la demanda, y aunque podría ser una señal incipiente de reactivación, el gremio considera necesario reforzar y ampliar esta herramienta para consolidar su impacto.

Al respecto el presidente de la CChC La Serena, Giovanni Innocenti, señaló que los resultados del estudio confirman la profundidad y duración de la peor crisis del sector en las últimas décadas. "Este catastro refleja que seguimos atravesando un período difícil. Aún vemos un alto stock de viviendas terminadas y una baja cantidad de nuevos proyectos, lo que nos preocupa hacia adelante, porque seguimos lejos de los niveles que teníamos antes de la pandemia", expresó.

Y si bien, el gremio valora el impacto del subsidio a la tasa - lo que ha permitido dinamizar la venta en los últimos meses - Innocenti advirtió que es importante mantener una mirada cautelosa. "Es pronto para hablar de una recuperación. Necesitamos observar el comportamiento del mercado por un período más largo antes de afirmar que la tendencia ha cambiado. Por lo mismo, ya estamos impulsando como gremio una ley de subsidio a la tasa 2.0. Esto significaría aumentar la cantidad de cupos y ampliar los segmentos", detalló.

PREOCUPANTE ESCENARIO

Por su parte, Ricardo Guerrero, gerente de la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), aseguró que "el problema de la escasa generación de proyectos nuevos de viviendas es reflejo de la crítica situación que vive el sector construcción en Chile. Tenemos un alto stock de viviendas construidas sin vender, reflejo de condiciones que se arrastran ya por años, como la inflación y su efecto en los pagos de dividendos, o las restricciones en los créditos hipotecarios."

"También una menor cobertura de la banca para financiar proyectos inmobiliarios, algo que habla de la poca o limitada confianza de los bancos en la economía chilena. Como lo hemos analizado con respecto a muchas otras situaciones, el tema de fondo es que tenemos una economía ralentizada, que no ha logrado despegar después de la pandemia. Necesitamos un shock de confianza y inversión. Veremos qué le deparen al país las próximas elecciones", dijo.

PERMISOS DE EDIFICACIÓN A LA BAJA

En tanto, Santiago Truffa, investigador del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School de la Universidad de los Andes, sostuvo que "hemos visto un colapso en todas las ciudades del Chile del número de permisos nuevos aprobados." Truffa explicó: "Eso tiene que ver con que hay un stock que todavía no se termina vender; un stock grande. El subsidio a la tasa ha ayudado en parte a eso pero hay una oferta grande que el mercado todavía no absorbe."

"Una demanda relativamente deprimente porque los precios están caros; las tasas altas; la gente no califica; no está pudiendo comprar y por lo tanto el negocio entrar a construir es súper riesgoso," advirtió Truffa.

Por eso aseguró: "Tenemos retornos poco atractivos con respecto a lo encontrado en el mercado financiero; por lo tanto hay un problema también con los inversionistas quienes financian estas inmobiliarias se han movido hacia otros mercados ofreciendo retornos más atractivos con riesgos más bajos."



Fuente: DiarioElDia Región
Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
Gastronomía
Noticias
Los Jaivas en concierto por 30 años de Mamalluca
Regional
José Antonio Kast pidió disculpas a Marco Enríquez-Ominami y su hija en privado
Nacional
mascotas
Magazine
salud
Tendencias
Mujeres chilenas lideran selecciones en Liga de las Naciones
Deportes
Cultura
mascotas
Música
Gobierno de Trump molesto por votación en Israel sobre anexión de Cisjordania
Internacional
Programas
Frecuencias
Logo FM Plus
Antofagasta 106.7 FM
Calama 93.5 FM
Mejillones 95.5 FM
Copiapó y Tierra Amarilla 106.3 FM
Coquimbo y La Serena 104.9 FM
Canal TV 14.3 HD
Antofagasta
Concepción
Temuco
Santiago