Logo FM Plus
FRECUENCIAS FM PLUS
SUTIDO REMIX
BANNER SUNDAY SUNSET (1)
BANNER RETROMEZCLADOS
BANNER PLUSNOCHE
BANNER PLUS LIST
BANNER CABINA MULTIMEDIA (1)
COMO EN AQUELLOS TIEMPOS
BANNER EL VERDUGO DEL SUEÑO
FRECUENCIAS FM PLUS
SUTIDO REMIX
Amenaza en Coquimbo: Brecha de 470 especialistas pone en riesgo nuevos hospitales
Por

Amenaza en Coquimbo: Brecha de 470 especialistas pone en riesgo nuevos hospitales

El Servicio de Salud alerta sobre la falta de 230 facultativos, advirtiendo que la apertura de los hospitales aumentará la necesidad, revelando una emergencia silenciosa.

1 de septiembre de 2025

La Región de Coquimbo se encuentra en una encrucijada crítica. Mientras la construcción de tres nuevos y modernos hospitales en La Serena, Coquimbo e Illapel avanza a paso firme, la sombra de una alarmante escasez de médicos especialistas y subespecialistas se cierne sobre el futuro de la salud pública regional. Con un déficit actual que ronda los 230 profesionales y una cifra proyectada por el Servicio de Salud de Coquimbo de aproximadamente 470, la pregunta que resuena con fuerza es: ¿tendremos la capacidad humana para operar estas imponentes infraestructuras o se convertirán en "elefantes blancos"?

Este contexto ha vuelto a poner en el centro del debate este "importante déficit", una problemática que si bien afecta a varias regiones del país, adquiere una preocupación mayor en nuestra zona, considerando la inminente puesta en marcha de su nueva red hospitalaria. La situación actual es de tal envergadura que los trabajadores de la salud exigen soluciones a corto y mediano plazo para evitar un problema de "mayor envergadura" cuando los nuevos recintos comiencen a operar, proyectado para el 2029.

El director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, señaló que la brecha entre la oferta y la demanda de médicos especialistas y subespecialistas es significativa. Por este motivo, deben evaluar diversas estrategias para poder cubrirla. "Esta brecha se incrementará una vez que entren en funcionamiento los nuevos hospitales que se encuentran en construcción. Su construcción terminará en 2028 y comenzarán a operar en 2029. Por lo tanto, para satisfacer toda la demanda proyectada, tanto de carga sanitaria como de puestos de trabajo, debemos comenzar desde ahora a analizar distintas estrategias. En este momento, la proyección es una brecha de aproximadamente 470 y algo más de médicos" asegura Jorquera.

Los tres nuevos centros hospitalarios prometen una modernización sin precedentes en la infraestructura de salud de la región. Sin embargo, sin el capital humano adecuado, esta inversión podría ser inútil. En ese sentido, Fernando Carvajal, presidente regional del Colegio Médico, coincide con que la incorporación de estos hospitales aumentará la brecha ya existente, especialmente en el ámbito de los subespecialistas. "Lo que faltan son especialistas y, sobre todo, subespecialistas. Como Colegio Médico llevamos varios años planteando este problema a las autoridades y nos parece muy bien que podamos avanzar. El desafío enorme que viene en los próximos años es aumentar de forma notoria la capacidad hospitalaria y también la complejidad. Hay tres hospitales en construcción, más el hospital de Ovalle que se terminó hace pocos años. Esa nueva incorporación de hospitales va a aumentar una brecha que ya existe." recalca Carvajal.

Desde el Servicio de Salud Coquimbo, reconocen que la capacidad de formación a nivel nacional no logra responder equitativamente a la necesidad de contratación de especialistas en todo Chile, un problema que se manifiesta agudamente en la Región de Coquimbo.

Claro porque la escasez de especialistas no es un problema aislado de Coquimbo; es un "tumor de larga data" que afecta a la salud pública chilena. Un análisis revela una dramática concentración: las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío agrupan el 68,8% de estos profesionales. Coquimbo sufre esta "distribución desigual". Las causas son complejas y se entrelazan en un entramado donde las ofertas del sector privado actúan como una "grúa" que atrae a los médicos con sueldos considerablemente más altos.

Las especialidades más críticas con mayor escasez son medicina interna, cirugía general, anestesiología y medicina de urgencia. En cuanto a las subespecialidades, las brechas más significativas se observan en medicina intensiva adulto, medicina intensiva pediátrica, cardiología y gastroenterología adulto.

Frente a este panorama desafiante, el Servicio de Salud Coquimbo ha impulsado una "Mesa Regional de Especialistas", convocando a diversos actores para enfrentar el déficit actual y futuro con los nuevos hospitales.

En resumen, Coquimbo enfrenta un desafío crucial para garantizar una atención médica adecuada con profesionales capacitados y comprometidos con su región.



Fuente: DiarioElDia Región
Temas Relacionados
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
PROMO PYME 2 desktop
Banner Conecta APP fmplus desktop
La Serena lidera aportes al Fondo Común Municipal
Noticias
Alerta Roja en Copiapó por incendio forestal cercano a sectores habitados
Regional
Camila Flores cuestiona debate sobre eutanasia y aborto
Nacional
ciencia
Magazine
mascotas
Tendencias
Claudio Bravo critica logros deportivos de Sammis Reyes
Deportes
Cultura
música
Música
milei
Internacional
harold fmplus verdugo
Programas
Frecuencias
Logo FM Plus
Antofagasta 106.7 FM
Calama 93.5 FM
Mejillones 95.5 FM
Copiapó y Tierra Amarilla 106.3 FM
Coquimbo y La Serena 104.9 FM
Canal TV 14.3 HD
Antofagasta
Concepción
Temuco
Santiago