
Impacto del voto migrante en elecciones próximas
Analistas políticos consideran que la participación electoral de personas extranjeras es baja, pero podrían influir en regiones con mayor población extranjera.
27 de julio de 2025
El Servicio Electoral de Chile (SERVEL) ha publicado el padrón electoral provisional para las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre próximo, revelando que un total de 15.791.056 electores y electoras están habilitados para sufragar, incluyendo a 886.190 personas extranjeras. Destacan los venezolanos con 237.889 electores, seguidos por los peruanos con 193.883 y los colombianos con 103.239.
Según el SERVEL Coquimbo, las cifras detalladas del padrón electoral regional se publicarán el día 18 de agosto en el sitio web institucional. Sin embargo, las estadísticas del padrón auditado por comunas en 2024 indican que en la Región de Coquimbo había un total de 667.368 electores, incluyendo 14.852 electores extranjeros habilitados para votar en distintas comunas.
En ese mismo año, las tres nacionalidades con mayor cantidad de electores extranjeros habilitados para votar en la Región de Coquimbo eran Colombia con 2.913 personas, Venezuela con 2.847 personas y Perú con 2.204 personas.
Respecto a los requisitos para que los extranjeros puedan votar en Chile, la abogada Tamara Pinto explicó que "en Chile, los extranjeros avecindados por más de 5 años pueden ejercer el derecho a sufragio que consagra el artículo 14 de la Constitución Política". Además, deben ser mayores de 18 años y no estar condenados por delitos graves o conducta terrorista.
Pinto también señaló que "con el crecimiento de la población extranjera en Chile su peso dentro de los votantes ha aumentado". Esto ha generado un debate político sobre un proyecto de reforma para limitar el voto de extranjeros solo a elecciones locales.
En cuanto al escenario democrático, el sociólogo Manuel Escobar mencionó que "en un escenario de votación voluntaria, históricamente la participación electoral de migrantes ha sido baja". A pesar del aumento en el padrón, es poco probable que su participación sea significativa en las elecciones.
El analista político Juan Carlos Conejeros destacó la importancia de tener nacionalidad para participar en elecciones presidenciales y subrayó la diferencia entre entusiasmo democrático y racionalidad democrática.
Por otro lado, el periodista Pablo Andrada mencionó que "los migrantes tienen diferentes comportamientos tanto en el interés por votar como en sus preferencias políticas". Aunque su influencia puede ser limitada a nivel general, las regiones con mayor población migrante podrían tener una pequeña influencia en las elecciones parlamentarias.
Fuente: DiarioElDia Región


