8 de mayo de 2025
El director nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Juan Pablo Duhalde, se encuentra de visita en la Región de Coquimbo para difundir el estudio “Juventud y Seguridad” en el que se revelan las perspectivas de los jóvenes respecto a esta temática.
Asimismo, firmará un convenio con el Servicio Regional de Reinserción Social Juvenil, para luego, el jueves, dirigirse a la comuna de Monte Patria para poder tener un diálogo intergeneracional en conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Gabriela Mistral.
“Van a haber jóvenes que van a estar leyendo algunos poemas y vamos a poder tener un espacio de intercambio, de derribar estigmas y también de compartir y también coordinación con el equipo y con las autoridades regionales para ver el presente y el futuro del trabajo territorial que estamos desarrollando”, detalló.
-Respecto al estudio “Juventud y Seguridad”, ¿qué se puede sacar en limpio de dicha investigación?
“Le preguntamos directamente a la juventud qué temas son los que más le interesaban, y salió la educación, el desarrollo económico y el tercero la violencia y la inseguridad. Por tanto, es un tema que también está en la agenda de los jóvenes quienes en sus prácticas, quizás, son la generación que tiene más espacios de esparcimiento y ocio, y son los que sufren más situaciones de violencia delictual y que han cambiado sus conductas ante el contexto nacional”.
-Y respecto a la 11° Encuesta Nacional de Juventudes que está en marcha, ¿qué se busca con ello? ¿Qué resultados ha arrojado anteriormente?
“Ésta, que la hacemos cada tres años, nos permite tener un análisis regional, rural y urbano. Hay temáticas específicas que hemos revisado de la Región de Coquimbo, como el endeudamiento juvenil, que está en niveles un poco más altos que en la media nacional. Por eso hemos tomado la invitación del ministro Mario Marcel para poder ser parte de la Mesa Nacional de Inclusión Financiera, en la que es un mandato y un compromiso del INJUV poder hacer talleres de educación financiera y de manejo de recursos con nuestro servicio, SERNAC, Banco Estado y (Superintendencia de) Insolvencia. Entonces, tenemos que pensar desde la educación media cómo se está aplicando el conocimiento de educación financiera, mientras que los niveles de consumo, ansiedad o depresión están en la media nacional”.
-¿Cómo se puede fomentar el empleo juvenil considerando las tasas de desempleo en la región?
“Con FOSIS y SENCE estamos en unos pilotos en algunas regiones. Específicamente iniciamos en Biobío para poder integrar la agenda pública también con la red del sector privado. Vamos a poder buscar a jóvenes que sean parte del 60% del Registro Social de Hogares, para que puedan incorporarse con apoyo sociolaboral del FOSIS y del programa Aprendices de SENCE y así, puedan hacer su inserción en distintas empresas que ya se pusieron a disposición”.
-Hace unas semanas se conocieron los datos preliminares del Censo. Desde INJUV, ¿cómo interpretaron estos primeros resultados?
“En los primeros estudios que levantó el INJUV en 1993-1994, la población joven a nivel nacional era del 26%. Y según nuestra última métrica, que fue en 2022 - y que estamos actualizando justo en este minuto - ya estábamos cerca del 20% de la población. Estamos hablando de 4,6 millones de jóvenes entre 15 y 29 años. Entonces, hacia 2050, efectivamente, a diferencia del bono demográfico que está viviendo América Latina, países como Uruguay y Chile están viviendo la inversión de la pirámide poblacional y un envejecimiento acelerado. Justamente el último mes hemos visto como el tema de la natalidad también ha estado en la discusión pública. Ante eso, nosotros, en un estudio que se llamó “Juventud y Crisis Climática”, los jóvenes planteaban que, en un amplio porcentaje - más del 40% - no querían tener hijos porque estaban desesperanzados del planeta que estábamos dejando a la nueva generación”.
-Este año hay elecciones y más allá de que el proceso es obligatorio, ¿de qué manera están fomentando que los jóvenes participen motivados e informados en estos comicios?
"Un trabajo articulado junto con el SERVEL para brindar buena información al respecto. Ahora, habrán conversaciones con la Secretaría General de Gobierno para propiciar que los jóvenes puedan hacer un chequeo de la información que están revisando por redes sociales, pues efectivamente, ésta es la principal fuente de información de los jóvenes. Además, para las juventudes la televisión tiene una imagen muy negativa, mientras que las redes sociales no. Entonces, sí hay un espacio para poder explicar la magnitud de la relevancia que tiene la votación, pero además de poder acceder a buena información al respecto, para que no sea una obligación impuesta, sino una invitación a que el voto tenga un valor como factor de transformación”.
Fuente: DiarioElDia Región