











Museo OVNI de La Serena resaltado en reportaje global
El Museo OVNI de La Serena, dedicado a la difusión del fenómeno de los no identificados, es parte de la investigación de un misterioso suceso ocurrido en la Patagonia Chilena en enero de 2025.
22 de septiembre de 2025
El reconocido medio internacional Live Science, especializado en divulgación científica, ha publicado recientemente una nota titulada "Camera trap in Chile detects strange lights blazing through the wilderness. Researchers are scrambling to explain them", en la que se revela un extraordinario registro de luces anómalas en la Patagonia chilena. Estas luces fueron captadas por cámaras trampa del proyecto Bases Públicas, llevado a cabo por la Universidad de Magallanes (UMAG).
El fenómeno tuvo lugar el 21 de enero de 2025 y muestra una serie de fotografías en las que extrañas luces parecen desplazarse hacia la cámara. Lo relevante es que se trata de un registro obtenido en el marco de un proyecto científico riguroso, con equipos equipados con sensores de movimiento, sistemas de infrarrojo y protocolos que descartan la manipulación.
Según el reportaje, la UMAG compartió las imágenes con diversas organizaciones y especialistas, incluido el Museo OVNI de La Serena, reconocido como referente nacional en el análisis y difusión de fenómenos aéreos anómalos.
Los investigadores del museo analizaron las fotografías junto con material previo y posterior de la misma cámara, revisando condiciones atmosféricas y manuales del fabricante, sin encontrar hasta ahora una explicación concluyente. "Podrían ser dos fenómenos diferentes: uno natural, que activó la cámara, y el otro, un fenómeno luminoso que sigue sin explicarse", señaló Cristian Riffo, director del Museo OVNI de La Serena.
Además, el museo anunció un trabajo de campo en el área del avistamiento para recopilar datos adicionales sobre el terreno, condiciones de iluminación y factores ambientales que permitan avanzar en la investigación.
El artículo también destaca que la tradición mapuche habla de las llamadas "malas luces", interpretadas como espíritus en los campos. Esto abre la posibilidad de que este fenómeno registrado ahora con instrumentos modernos tenga raíces en relatos ancestrales.
Las hipótesis propuestas por especialistas incluyen explicaciones que van desde insectos o reflejos en el lente hasta fenómenos de plasma atmosférico como los plasmoides o incluso fenómenos aéreos no identificados (UAP).
Para el Museo OVNI, la publicación en Live Science constituye un hito. "Nos posiciona en la esfera internacional vinculando al museo con la investigación científica de fenómenos anómalos. Refuerza la credibilidad y alcance de nuestra propuesta museográfica al ser citados en un medio de alta reputación. Contribuye además a proyectar a La Serena como la Capital de la Ufología en Chile, un referente para visitantes, investigadores y medios", destacó Riffo.
Por su parte, el investigador y escritor Rodrigo Bravo valoró la apertura académica mostrada en este caso: "La noticia mundial sobre las luces de la Patagonia refleja primero la apertura que hoy muestra la academia a través de la Universidad de Magallanes frente a un fenómeno luminoso muy extraño y capturado de manera fortuita en un proyecto científico. Esta apertura espontánea a nuevos desafíos y conocimientos debiese ser tomada como ejemplo. En segundo lugar, es el alto interés que este tipo de manifestaciones generan en la opinión pública lo que le da una connotación global y por cierto también en Chile".
Bravo recordó además que "como antecedente vital, en 2024 el CEP (Centro de Estudios Públicos) realizó una encuesta sobre los sistemas de creencias de los chilenos cuyos resultados llamaron la atención de los investigadores especialmente el alto índice de creencias en elementos 'sobrenaturales' que bordeaba el 65% de la población".
Fuente: DiarioElDia Región