











Perros asilvestrados amenazan biodiversidad chilena
Conoce el impacto devastador de los perros asilvestrados en la biodiversidad de Chile y las medidas para proteger la naturaleza y especies emblemáticas.
27 de septiembre de 2025
La proliferación de perros asilvestrados y de libre deambular en Chile representa una grave amenaza para el campo, la fauna silvestre y las áreas protegidas del país. Según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre 2012 y 2025 se registraron más de 3.300 animales afectados por ataques de estos canes, incluyendo un episodio extremo en 2017 donde una jauría atacó a 450 ovejas en Timaukel.
Este problema no se limita a las zonas rurales o ganaderas, sino que también alcanza a las áreas protegidas, donde los perros sin control amenazan a especies silvestres icónicas y en peligro de extinción. Un estudio de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) reveló que el 23% de las muertes de huemules en el Parque Nacional Cerro Castillo se deben a ataques de depredadores, de los cuales un 6% fueron provocados por perros domésticos. Asimismo, los pudúes también sufren las consecuencias, con el 25% de los rescates de esta especie en la Región de Los Lagos relacionados con ataques de perros.
Una realidad demográfica fuera de control
Según un estudio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en Chile existen cerca de 8,3 millones de perros con dueño, pero también casi 3,5 millones de perros sin tutor conocido. Esta masa crítica de animales que deambulan libremente por el espacio público, zonas rurales y áreas protegidas, sin controles ni responsables directos, ha generado una situación alarmante que pone en serio peligro la conservación de la biodiversidad.
Legislación y su cumplimiento
Existe legislación que busca regular esta problemática, como la Ley 21.020 que prohíbe el abandono de mascotas y establece la obligación de registro y cuidado de los animales de compañía. Asimismo, CONAF prohíbe el ingreso de mascotas a las áreas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Sin embargo, la aplicación efectiva de estas disposiciones es fundamental para salvar miles de vidas de fauna silvestre.
Un llamado a la tenencia responsable
El problema no debe ser visto como una lucha entre quienes aman a los perros y quienes defienden a la naturaleza. La tenencia responsable es un compromiso conjunto que busca armonizar la convivencia entre humanos, sus mascotas y el medio ambiente. Campañas de sensibilización han revelado que el 86% de las áreas protegidas del SNASPE reportan amenazas por presencia de perros y gatos no controlados, lo que invita a ampliar la educación y el cumplimiento normativo para evitar un retroceso en la conservación de la flora y fauna nativas.
Es imprescindible que autoridades, comunidades y propietarios de mascotas sumen esfuerzos para fortalecer protocolos y cumplir con la legislación vigente, defendiendo así la biodiversidad y el equilibrio ecológico de nuestro país. De lo contrario, el costo será la degradación silenciosa del campo y la pérdida de especies valiosas para el patrimonio natural chileno.
Fuente: DiarioElDia Región