











Sistema educativo adeuda integración de estudiantes TEA
A pesar de contar con protocolos y planes de acompañamiento, muchos familiares consideran que la implementación en los establecimientos educacionales es insuficiente.
6 de septiembre de 2025
La educación inclusiva en Chile enfrenta desafíos complejos, especialmente en la Región de Coquimbo, donde se han registrado episodios de "desregulación emocional" en estudiantes con Trastorno de Espectro Autista (TEA), resultando en agresiones a compañeros y educadores. Esta situación ha generado preocupación en las comunidades educativas.
"Mi hijo es muy concreto. Si el profesor le dice que vaya a 'ver si está lloviendo en la esquina', lo más probable es que salga a observar si eso está pasando. Cuando entró a un nuevo colegio 'normal', los compañeros lo molestaban y le tomaban sus cosas. Les decía que por favor no lo hicieran. Aguantó las primeras veces y luego explotó. Claro, el profesor al verlo 'agresivo' intentó agarrarlo y detenerlo, lo que más lo desreguló, y mi hijo lo empujó fuertemente." - Amanda Carrasco
Amanda Carrasco, madre de un adolescente con TEA, relata cómo informó al colegio sobre la situación de su hijo para prevenir y abordar posibles desregulaciones, pero los docentes no supieron manejar la situación adecuadamente.
Según Josué Perich, fundador del Colectivo Autismo Chile, el problema radica en la falta de preparación de las escuelas para manejar estas situaciones de manera empática y técnica. A pesar de existir un marco legal anclado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que obliga a realizar ajustes razonables para garantizar la inclusión, la implementación efectiva de estos protocolos es deficiente.
Perich destaca la importancia de aplicar planes preventivos para evitar desregulaciones en estudiantes con TEA y señala que aunque se han creado protocolos, su implementación sigue siendo un desafío debido a la falta de preparación y conocimiento por parte de la comunidad educativa.
María Guardia, directora de la Agrupación Zoe y madre de un joven con TEA, enfatiza la necesidad de enseñar a los niños sobre inclusión y prepararlos para un ambiente escolar que puede ser hostil para quienes tienen esta condición. Destaca la importancia de capacitar a los docentes y promover la educación en diversidad para todos los estudiantes.
"Si yo cambio, aunque nada cambie, todo cambia (...). Instrúyanse, hablen con la gente que vivimos esto. Antes de juzgar, pregunten el por qué." - María Guardia
Guardia rechaza la creación de políticas públicas sin consultar a quienes viven el problema directamente e insta a escuchar a los actores principales antes de tomar decisiones cerradas.
Fuente: DiarioElDia Región