











Confirmados cuatro casos de anemia infecciosa equina en la región
En la región se han confirmado cuatro casos de anemia infecciosa equina, siendo el primer animal afectado la yegua de carrera 'La Bendición'. Los otros tres equinos infectados fueron detectados en Caleta San Pedro, La Serena. El SAG recomienda extremar medidas de bioseguridad ante esta enfermedad incurable.
21 de noviembre de 2025
Las autoridades sanitarias confirmaron la presencia de cuatro casos de anemia infecciosa equina (AIE) en la Región de Coquimbo. El primer caso detectado correspondió a una yegua de carrera del sector Nueva Aurora de Ovalle, conocida como "La Bendición". Tras confirmarse el diagnóstico y debido a que la enfermedad no tiene tratamiento ni cura, se aplicó su eutanasia el pasado 29 de octubre, siguiendo la normativa sanitaria establecida para estos casos.
Posteriormente, se identificaron tres equinos con diagnóstico positivo en Caleta San Pedro, en la comuna de La Serena. De acuerdo con el protocolo sanitario vigente, todos los animales infectados debieron ser sacrificados para evitar la expansión del virus, catalogado como una enfermedad de declaración obligatoria en Chile.
La AIE es una enfermedad viral crónica que afecta exclusivamente a equinos - caballos, burros y mulas, sin riesgo para las personas - y no tiene tratamiento. Su transmisión ocurre principalmente por sangre, ya sea mediante insectos vectores o por el uso de implementos contaminados.
En un comunicado oficial, el SAG informó que, tras estos primeros casos en la región, se activó la cuarentena total de los predios involucrados, lo que implica la prohibición absoluta de ingreso o salida de caballos. La entidad también reforzó el llamado a propietarios y criadores a extremar las medidas de bioseguridad, especialmente en el uso de implementos clínicos.
El contagio en Chile puede producirse por el uso compartido de instrumentos con restos de sangre, como agujas, jeringas o herramientas cortopunzantes, advirtió el servicio. Por lo que recalcó la importancia de no reutilizar agujas entre distintos ejemplares y desinfectar rigurosamente frenos, bocados, endoscopios, herramientas de herraje y cualquier implemento que pueda actuar como vector.
El SAG detalló que el diagnóstico oficial de la enfermedad se realiza exclusivamente mediante la prueba de Coggins (IDAG) en el laboratorio oficial de Lo Aguirre, único autorizado en el país. Técnicas como la PCR no están validadas para confirmar la enfermedad.
Cabe señalar que desde febrero de 2025, Chile se encuentra bajo Emergencia Zoosanitaria debido a la aparición de casos en distintas regiones. Actualmente existen cuarentenas activas en Coquimbo, Valparaíso, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. A nivel regional, la autoridad mantiene acciones de trazabilidad para determinar si existieron contactos entre los casos detectados y para descartar la presencia de nuevos contagios.
El SAG reiteró el llamado a la comunidad a reportar cualquier síntoma o sospecha y a reforzar estrictamente las medidas de bioseguridad. Mientras continúan las investigaciones y la vigilancia en los predios afectados, el SAG insistió en que la colaboración de propietarios, criadores y equipos veterinarios será fundamental para evitar nuevos contagios. La región permanece bajo estrictos controles y medidas preventivas.
Fuente: DiarioElDia Región






































