











Junta ONU pide a Irán información nuclear
Diecinueve países de la junta del OIEA votaron a favor de la resolución en Viena.
20 de noviembre de 2025
La junta directiva de la agencia de control nuclear de Naciones Unidas instó el jueves a Irán a “cooperar plena y rápidamente” para proporcionar a sus inspectores “información precisa” sobre sus reservas de uranio en niveles próximos al grado armamentístico, y a permitir el acceso a las instalaciones nucleares del país.
La resolución sienta las bases para un posible aumento de las tensiones entre el Organismo Internacional de Energía Atómica y la República Islámica, que en el pasado ha reaccionado con dureza ante medidas similares adoptadas por la agencia. Teherán no se pronunció de inmediato.
Diecinueve de los 35 países en la junta del OIEA votaron a favor de la resolución en la sede de la agencia en Viena, según diplomáticos que hablaron bajo condición de anonimato para revelar el resultado de la votación a puerta cerrada.
Rusia, China y Níger se opusieron, otros 12 países se abstuvieron y uno no votó.
La resolución fue presentada por Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos y The Associated Press tuvo acceso a un borrador.
Irán está obligado legalmente a cooperar con el OIEA en virtud del Tratado de No Proliferación Nuclear. Pero aún no ha permitido que los inspectores de la agencia accedan a las instalaciones nucleares atacadas en la guerra de 12 días contra Israel en junio.
La agencia tampoco ha podido verificar el estado de las reservas de uranio en niveles próximos al grado armamentístico desde que Israel y Estados Unidos atacaron los sitios nucleares hace más de cuatro meses, de acuerdo con un reporte confidencial visto por la AP la semana pasada.
Según el OIEA, Irán tiene unas reservas de 440,9 kilos (972 libras) de uranio enriquecido hasta un 60% de pureza, a un paso técnico corto de los niveles de grado armamentístico del 90%.
Con esas reservas, el país podría construir hasta 10 bombas nucleares si decidiera convertir su programa en uno armamentístico, advirtió el director general del OIEA, Rafael Grossi, en una entrevista reciente con la AP. Pero eso no significa que Teherán tenga ese tipo de armas, añadió.
Las directrices del OIEA indican que el material nuclear altamente enriquecido debe verificarse cada mes.
Irán suspendió toda cooperación con la agencia tras la guerra con Israel. A principios de septiembre, Grossi alcanzó un acuerdo con el ministro iraní de Exteriores, Abbas Araghchi, en El Cairo para reanudar las inspecciones.
Pero más tarde ese mes, la ONU reimpuso sanciones aplastantes contra la República Islámica a través del llamado mecanismo de retroceso contemplado en el histórico acuerdo alcanzado por Teherán y las potencias mundiales en 2015. La medida enojó a las autoridades iraníes, que paralizaron la aplicación del acuerdo de El Cairo.
El mecanismo de retroceso reactivó seis resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU acerca del programa nuclear y de misiles balísticos de Irán, restableció las sanciones económicas e incluye otras restricciones como la paralización de cualquier programa de enriquecimiento de uranio.
La resolución del jueves pedía a Grossi que informe sobre la implementación de las renovadas restricciones.
Además, le insta a asegurarse de que su informe “incluya información sobre la verificación de las reservas de uranio de Irán, incluyendo la ubicación, cantidad, forma química y nivel de enriquecimiento, y los inventarios de centrifugadoras y equipos relacionados”.
Fuente: Publimetro





































