











Delincuencia en Santiago: menos víctimas de robo, pero violencia sigue alta
En cuanto a dónde ocurren los robos, la vía pública sigue siendo el principal lugar de ocurrencia, con un 60% de los casos.
6 de octubre de 2025
Un reciente sondeo realizado en la Región Metropolitana por CORPA Estudios de Mercado reveló que, a pesar de una disminución en el porcentaje de víctimas de robo, pasando del 27% al 21% con respecto a la medición anterior realizada en mayo-junio de este año, la violencia asociada a estos delitos se mantiene en un preocupante 49%, lo que representa un aumento de 14 puntos en comparación con el mismo periodo del año 2024.
En cuanto a la ubicación donde ocurren los robos, la vía pública continúa siendo el lugar principal, con un 60% de los casos. Le siguen el transporte público, que ha experimentado un aumento llegando al 28%, y los hogares, con un 8%, también mostrando un incremento con respecto a la medición anterior.
En relación a la percepción de seguridad al vivir en Santiago, se observa un crecimiento en el grupo que se sitúa en posiciones intermedias de la escala ("ni seguro ni inseguro"), pasando del 34% en mayo-junio al 37% en julio-agosto.
Comparando con el mes anterior:
- Quienes se sienten menos seguros han disminuido del 43% al 40%.
- Los que se perciben más seguros han aumentado del 2% al 4%.
- El grupo que se mantiene "ni más ni menos seguro" ha pasado del 46% al 49%.
Las diferencias se hacen más evidentes al analizar detalladamente los datos. Tanto hombres como mujeres reportan niveles similares de victimización, sin embargo, las mujeres experimentan una mayor sensación de inseguridad. Los jóvenes parecen ser los más expuestos al robo en transporte público, mientras que las personas mayores son las que declaran sentirse más inseguras. Por último, el grupo socioeconómico C3D concentra una mayor proporción de víctimas y también son quienes sufren más violencia en delitos como robos, evidenciando una brecha con respecto a los sectores más altos.
Por sexo
- Victimización similar en hombres y mujeres (alrededor del 20%).
- La violencia en los delitos afecta más a los hombres: 51% frente a 47% en mujeres.
- En cuanto a la percepción de inseguridad, las mujeres muestran mayor pesimismo: el 44% considera que Santiago es hoy "menos seguro" que el mes pasado, frente al 35% de los hombres.
Por edad
- Los jóvenes de 15 a 30 años concentran más intentos de robo (15%) y reportan una mayor exposición en transporte público (27%).
- Por otro lado, el grupo de 45 a 55 años es el que más se percibe inseguro: el 39% declara sentirse "inseguro" en la ciudad.
- Las edades intermedias (31 a 44) tienden a ubicarse en posiciones de inseguridad media (34% "ni seguro ni inseguro").
Mariángeles Cifuentes, cientista política y directora de estudios de CORPA, destaca que: "los jóvenes son el grupo que más sufre intentos de robo, pero no son los que se sienten más inseguros. Quienes sí lo hacen son los adultos entre 45 y 55 años. La explicación más probable es que a esa edad las consecuencias de un delito se perciben como mucho más graves. No solo se teme por la integridad física, sino por el impacto que un robo podría tener en la estabilidad familiar y económica. Es el temor de un jefe o jefa de hogar que tiene más que perder, y esa carga aumenta la ansiedad frente al delito".
Por nivel socioeconómico (GSE)
- El segmento C3D registra la mayor victimización: un 22%, frente al 19% en ABC1.
- También enfrentan robos más violentos: el 52% de los robos incluyen violencia, comparado con el 40% en ABC1.
- En cuanto a la percepción de seguridad, los sectores medios y bajos se declaran más inseguros: un 34% en C3D versus un 27% en ABC1.
En contraste con el mismo periodo del año pasado (julio-agosto del año 2024), la victimización por robo ha disminuido del 27% al 21%, sin embargo, la violencia asociada ha aumentado significativamente, pasando del 35% al 49%. Esto refleja que aunque menos personas declaran haber sido víctimas, aquellos que sí lo han sido enfrentan delitos cada vez más violentos.
"La disminución en la victimización es una buena noticia, pero la persistencia de la violencia asociada a los delitos es un problema estructural que continúa impactando fuertemente. Por otro lado, en la comparación anual se observa una paradoja: menos personas dicen haber sido víctimas, pero los robos son más violentos. Esto marca la percepción ciudadana porque el miedo no necesariamente responde a la posibilidad de ser víctima de robo, sino a la violencia y daños que dicho acto conlleva", sostiene Pavel Castillo, Gerente de Intelligence de CORPA.
Fuente: Publimetro