











Preocupación por migración de delitos violentos: municipios refuerzan seguridad
Autoridades locales expresan inquietud por aumento de delitos en zonas rurales. Expertos señalan incremento reciente en hechos delictuales.
7 de octubre de 2025
La migración de delitos violentos hacia zonas rurales ha generado preocupación entre las autoridades locales. La escasa dotación policial, derivada de la poca población, amplio territorio y la falta de medidas de seguridad, son elementos clave para que el crimen organizado se propague rápidamente.
Según Jorge Tobar, general (R) de Carabineros y experto en criminología, "la migración delictual desde el centro a la periferia o desde las ciudades a pueblos, aldeas o caseríos, no es nueva. La criminología ha abordado este fenómeno en diversos estudios que han señalado la aparición esporádica de comportamientos criminales urbanos en lo rural. Sin embargo, con la emergencia del crimen organizado transnacional en el país y la potenciación del fenómeno a partir de la globalización y las redes sociales, ha incrementado esta migración tanto en su cantidad como en su calidad. Un ejemplo clásico de ello es el narcotráfico".
En esa línea, destacó que "el crimen organizado, al actuar como una empresa, trata permanentemente de expandir sus mercados, incluso a otras poblaciones en la provincia. Pero, además, está el hecho de que el cultivo de ciertas drogas como la marihuana se da en el espacio no urbano y esto ciertamente trae consigo la comisión delictual en esos territorios. Esto mismo también ocurre con delincuentes comunes que emigran a pueblos y aldeas, ya sea porque huyeron de la ciudad por el acoso policial o de otros grupos delictuales, o bien porque vieron oportunidades mayores fuera de la ciudad".
En cuanto a las amenazas percibidas por las autoridades locales, Carmen Olivares, alcaldesa de Río Hurtado, expresó: "Si bien mantenemos ciertas condiciones de ruralidad que nos permiten no tener los delitos habituales que se ven en la ciudad, nos sentimos completamente amenazados por otros factores como la migración de delincuentes o narcotraficantes que están en la ciudad y buscan lugares para esconderse". Además, resaltó la necesidad de mayor inversión en seguridad pública para las zonas rurales.
Mario Aros, edil de Vicuña, reconoció que la migración de delitos desde zonas urbanas hacia comunas más pequeñas y rurales es motivo de preocupación. En respuesta a esto, mencionó que desde el municipio se han redoblado los esfuerzos y recursos para reforzar la seguridad local con nuevas cámaras de vigilancia y rondas preventivas.
Héctor Vega, alcalde de Ovalle, señaló que "algunos delitos que antes se concentraban principalmente en zonas urbanas han comenzado a desplazarse hacia sectores rurales". Destacó la importancia del trabajo preventivo y la coordinación con Carabineros para proteger a las comunidades vulnerables ante delitos oportunistas.
Por su parte, Uberlinda Aquea, alcaldesa de La Higuera, expresó su preocupación por cómo algunos delitos antes propios de zonas urbanas están llegando con mayor frecuencia a algunas localidades rurales. Hizo un llamado a estar unidos y comprometidos en cuidar la tranquilidad característica de su comuna.
En cuanto a las acciones tomadas para combatir este fenómeno, Christian Gross, alcalde de Los Vilos, mencionó un plan de desarrollo enfocado en potenciar el turismo como medida para reducir los índices delictivos en zonas rurales. Destacó los avances logrados gracias a una política integradora y participativa.
Fuente: DiarioElDia Región